Melena de león: propiedades, contraindicaciones y cómo tomarla
Hongo melena de león: beneficios, propiedades y contraindicaciones. Un suplemento natural con potencial para la memoria y digestión, pero no exento de riesgos.

Un hongo blanco, semejante a una melena nevada que cuelga de los árboles, ha capturado la atención de la ciencia. El hongo melena de león (Hericium erinaceus) hoy es tendencia no solo en la cocina oriental, sino también en la investigación biomédica por sus beneficios en la memoria, la digestión y la salud mental.
Un estudio publicado en American Association of Naturopathic Physicians (AANP) sugiere que este hongo medicinal contiene compuestos bioactivos capaces de estimular el crecimiento de neuronas y modular la microbiota intestinal, lo que lo ha posicionado en la frontera entre la tradición y la ciencia moderna.
¿Qué es el hongo melena de león y cuáles son sus propiedades?
El hongo melena de león (Hericium erinaceus) es una especie de hongo comestible originaria de Asia, también hallada en bosques de Europa y América del Norte, que crece en troncos de árboles de hoja ancha. Su aspecto inconfundible recuerda a una cascada de filamentos blancos, de ahí su nombre popular.
A nivel nutricional, es bajo en grasas y calorías, pero rico en polisacáridos, antioxidantes y betaglucanos, sustancias conocidas por fortalecer el sistema inmunológico y reducir procesos inflamatorios.
Entre sus compuestos más estudiados destacan las erinacinas y hericenonas, moléculas con potencial neuroprotector que estimulan la síntesis del factor de crecimiento nervioso (NGF), esencial para el desarrollo y reparación de neuronas.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/08/26/hongo-melena-de-leon-hericium-erinaceus-para-que-sirve-y-contraindicaciones_4.jpg)
Beneficios del hongo melena de león en la salud cerebral y digestiva
El tema de los beneficios del hongo melena de león ha escalado en relevancia porque múltiples investigaciones sugieren que puede favorecer la memoria, el aprendizaje y la concentración. Estudios preliminares en animales y humanos indican que el Hericium erinaceus podría ralentizar el deterioro cognitivo en etapas tempranas de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.
En el plano digestivo, este hongo ha mostrado propiedades para modular la microbiota intestinal y reducir la inflamación gástrica. En modelos experimentales, los extractos de melena de león favorecieron la reparación de úlceras y la protección contra bacterias como Helicobacter pylori.
Más allá de la evidencia clínica, su creciente popularidad también proviene de experiencias personales: consumidores lo utilizan como suplemento natural para mejorar su ánimo y reducir la ansiedad, aunque estos efectos requieren mayor validación científica.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/08/26/hongo-melena-de-leon-hericium-erinaceus-para-que-sirve-y-contraindicaciones_2.jpg)
¿Cómo se consume el Hericium erinaceus? Formas, dosis y recomendaciones
El hongo melena de león puede encontrarse en varias presentaciones:
- Fresco o deshidratado, para sopas, guisos o salteados.
- Polvo, añadido a batidos, café o tés.
- Extractos líquidos y cápsulas, disponibles como suplementos dietéticos.
En cuanto a la dosis, no existe un consenso único. Los ensayos clínicos han utilizado extractos en cápsulas de 750 a 3,000 mg diarios, divididos en varias tomas. Sin embargo, la Cleveland Clinic advierte que la calidad y concentración varía según el fabricante, por lo que se recomienda optar por productos certificados y consultar previamente con un profesional de la salud.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/08/26/hongo-melena-de-leon-hericium-erinaceus-para-que-sirve-y-contraindicaciones_1.jpg)
Contraindicaciones y posibles efectos secundarios del hongo melena de león
Pese a su imagen de suplemento inocuo, el hongo melena de león también tiene contraindicaciones. Algunos reportes indican posibles reacciones alérgicas en personas sensibles a los hongos o con historial de alergias alimentarias.
También puede interactuar con medicamentos anticoagulantes, ya que algunos compuestos del Hericium erinaceus tienen efecto antiplaquetario, aumentando el riesgo de sangrado. Por ello, no se recomienda su consumo en personas que usan aspirina, warfarina u otros anticoagulantes sin supervisión médica.
En embarazadas, lactantes y niños pequeños, la evidencia de seguridad es insuficiente, por lo que se aconseja precaución.
¿Es seguro el consumo prolongado del hongo melena de león? Opinión médica y evidencia científica
El consumo prolongado del hongo melena de león sigue siendo un terreno en estudio. Aunque varios ensayos han reportado buena tolerancia en periodos cortos (entre 4 y 16 semanas), no hay datos sólidos sobre su uso durante años.
Expertos en medicina funcional sugieren que, como cualquier suplemento natural, debe considerarse un apoyo complementario, no un sustituto de tratamientos médicos convencionales. Además, el etiquetado y control de calidad de los suplementos varía ampliamente en el mercado, lo que representa un riesgo adicional.
El hongo melena de león (Hericium erinaceus) se ha convertido en protagonista de la conversación global sobre suplementos naturales. Sus posibles beneficios para la salud cerebral y digestiva lo colocan como un aliado prometedor, pero su evidencia clínica aún es limitada y debe manejarse con cautela.