Salud

Reishi: el hongo que refuerza el sistema inmune y combate tumores

El hongo Reishi estimula células inmunes clave y ha demostrado reducir la inflamación en pacientes con cáncer, gracias a sus células NK que combaten tumores y virus.

Durante siglos, el hongo Reishi ha sido valorado en la medicina tradicional por sus posibles beneficios para la salud. Hoy, la ciencia comienza a respaldar muchas de sus propiedades: desde fortalecer el sistema inmune hasta apoyar tratamientos complementarios contra el cáncer.

Sin embargo, su uso prolongado y sin control puede traer efectos secundarios importantes. En este artículo exploramos qué es el Reishi, qué dicen los estudios más recientes y en qué casos podría no ser recomendable su consumo.

¿Qué es el hongo Reishi?

Según iNaturalistMX, Ganoderma lucidum, más conocido como hongo Reishi, es un basidiomiceto de la familia Ganodermataceae.

También se le llama pipa por su forma, debido a que cuenta con un sombrero arriñonado, marrón rojizo brillante, sostenido por un pie delgado y ligeramente torcido.

Se describe como un hongo duro y leñoso, de sabor amargo. Tanto su parte visible (la seta) como el micelio (el sistema de filamentos subterráneos) se utilizan con fines medicinales.

Más de 200 estudios en la base de datos PubMed han analizado cómo el hongo Reishi ayuda a fortalecer el sistema inmunológico. Los resultados muestran que:

  • Los β-glucanos estimulan células T y células NK (natural killers), esenciales para combatir virus y células tumorales.
  • La proteína Ling Zhi‑8, presente en el micelio y la seta, fortalece el sistema inmune y acelera la cicatrización de heridas.
  • En pacientes con cáncer, el Reishi ha mostrado capacidad para revertir el debilitamiento del sistema inmunológico, incrementando células NK y reduciendo la inflamación relacionada con la enfermedad.

 

Imagen intermedia

¿En qué enfermedades podría ayudar?

Aunque aún falta evidencia clínica robusta en humanos, estudios preliminares sugieren que el hongo se podría usar para tratar:

  • Papiloma humano
  • Dengue
  • Herpes simple y herpes zóster (para aliviar el dolor)
  • Mononucleosis
  • VIH/SIDA

 

Órganos y sistemas favorecidos por el Reishi

Este hongo actúa en distintos órganos y tejidos, principalmente a través de su acción antioxidante y protectora frente al estrés oxidativo:

  • Corazón, riñones y cerebro: protege frente al daño por falta de oxígeno, radiación o el envejecimiento.
  • Páncreas e hígado: contribuye a la reducción de inflamación y acumulación de grasa.
  • Pulmones: ayuda a prevenir la fibrosis pulmonar.
  • Testículos, piel, bazo e incluso el ADN celular: ofrece protección frente a distintos tipos de daño oxidativo.

 

Imagen intermedia

Efectos secundarios

Los expertos de PubMed considera que el extracto y el polvo de Reishi son posiblemente seguros si se usan por vía oral hasta por un año (extracto) o hasta 16 semanas (polvo).

Sin embargo, se advierte que el uso excesivo o prolongado (más de un mes) podría ser tóxico para el hígado. Entre los efectos adversos más reportados están:

  • Mareos, sequedad de boca, picazón, náuseas, erupciones cutáneas o molestias estomacales.

 

Interacciones y contradicciones del uso de Reishi

El hongo puede interactuar con varios medicamentos y condiciones de salud:

  • Antidiabéticos: puede causar una marcada disminución de la glucosa en sangre.
  • Antihipertensivos: puede bajar demasiado la presión arterial.
  • Anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios: puede aumentar el riesgo de hemorragias.
  • Embarazo y lactancia: no se recomienda su uso por falta de evidencia científica suficiente.
  • Trastornos autoinmunes o inmunosupresión: su capacidad para estimular el sistema inmunológico podría agravar estas condiciones sin supervisión médica.
  • Enfermedades hepáticas o insuficiencias renales: deben evitar su consumo si no hay seguimiento clínico especializado.
  • Cirugía programada: se aconseja suspender el hongo al menos 2 semanas antes, para reducir el riesgo de sangrado excesivo.

 

El hongo Reishi (Ganoderma lucidum) tiene una historia milenaria en la medicina tradicional. Hoy, estudios científicos avalan sus propiedades inmunomoduladoras, antioxidantes y potenciales beneficios en ciertos tratamientos complementarios.

No obstante, no debe considerarse una cura milagrosa. Es necesario un uso responsable, con información clara sobre dosis, duración, calidad del producto y posibles riesgos, especialmente si se tienen condiciones médicas o se están tomando otros medicamentos.

 

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications