Nacional

El poder oculto detrás del Consejo Mexicano de la Energía

El sector energético en México se ha convertido en un terreno fértil para la corrupción, el tráfico de influencias y la simulación empresarial.

En el centro de esta madeja aparece un nombre que durante años operó en las sombras y que hoy se exhibe como uno de los rostros más representativos de este ecosistema de privilegios: Juan Carlos Acra López, presidente del Consejo Mexicano de la Energía (COMENER).

Bajo el argumento de impulsar al sector energético y representar los intereses de empresarios e inversionistas, Acra ha construido una red que mezcla negocios privados, cabildeo político y relaciones cuestionables con funcionarios públicos.

Las empresas en las que Acra López ha sido accionista y representante legal del 2006 a la fecha son: ESPECIALIDADES Y TECNOLOGÍA INDUSTRIAL SA DE CV; GRUPO INDUSTRIAL SECNER SA DE CV; IMPULSORA DAG SA DE CV; INSTALACIONES ESPECIALIZADAS EN ENERGIA Y DUCTOS SA DE CV; IEED HOLDING GROUP SA DE CV; SECNER H R SA DE CV Y CONSEJO MEXICANO DE ENERGIA AC., la mayoría de estas empresas, ya fueron dadas de baja.

La empresa SECNER H R, S.A. de C.V. no solo ha obtenido contratos dentro de Pemex Procurement International, sino que lo ha hecho en medio de inconsistencias fiscales y operativas que levantan múltiples alertas.

Documentos oficiales de Pemex Procurement International (PPI) en poder de Grupo Imagen, ubican a SECNER como proveedor en servicios de instrumentación y rehabilitación de tanques de almacenamiento de combustible.

En una de estas adjudicaciones —orden CS-3-00554— se señala como domicilio fiscal Avenida Prado Sur 534, Ciudad de México, inmueble que en realidad corresponde a una casa habitación sin actividad empresarial.

Algo similar en Fernando Montes de Oca 21-B Edificio D colonia San Nicolas Tlalnepantla de Baz, cuya dirección aparece en los expedientes de contratación SECNER, donde se detallan que se encuentran sus oficinas; sin embargo, son edificios de oficinas en renta.

Algunos empresarios utilizan este modo de operar de crear empresas con direcciones de casas habitación, terrenos sin construir u oficinas en renta para dar de alta diversas empresas “fachadas” con la finalidad de simular operaciones y triangular recursos sin que sean rastreados por las autoridades hacendarias.

De acuerdo con reportes fiscales, en los últimos cinco ejercicios SECNER habría cancelado cerca del 80 por ciento de su facturación, un patrón que coincide con empresas dedicadas al lavado de dinero y operaciones inexistentes.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la FGR la existencia de una red de complicidad entre Acra López con Alex Tonatiuh Márquez Hernández, administrador central de Investigación Aduanera, señalado por operaciones irregulares a través de la firma Aledo, S.A. de C.V., se centra entre funcionarios aduaneros y proveedores como SECNER, es una realidad que permiten la entrada de combustible subvaluado y facilitan el desvío de impuestos millonarios al erario.

Recientemente el Departamento de Justicia de Estados Unidos imputó a dos empresarios acusados de sobornar a funcionarios de Petróleos Mexicanos (PEMEX) Exploración y Producción para manipular licitaciones y frenar auditorías, paralelamente, Carlos Treviño Medina, exdirector de PEMEX, fue detenido en Dallas bajo acusaciones de corrupción y lavado.

El caso de PEMEX no es aislado

En Texas, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta demandas civiles contra exdirectivos acusados de corrupción en contratos de gas natural y carbón.

Una de esas demandas es la de BlackRock y un grupo de empresas mexicanas que demandaron a la CFE en Nueva York por casi 160 millones de dólares, debido al incumplimiento de un contrato de suministro de carbón para la central termoeléctrica de Petacalco, en Guerrero.

Además, la CFE ha enfrentado demandas por parte de proveedores de gas natural que alegan sobreprecios e incumplimientos de contratos, como en el caso de Whitewater Midstream.

Los constantes hechos de corrupción dentro de las empresas paraestatales-Pemex y CFE-, expone la necesidad de auditar a proveedores como SECNER, que han sabido moverse en los dos conglomerados con el respaldo político de Acra López desde su posición dentro del Consejo Mexicano de la Energía.

En reiteradas ocasiones empresarios del sector han denunciado de manera reiterada del uso indebido de la presidencia del COMENER para favorecer a compañías afines a Juan Carlos Acra López en procesos de licitación. Las acusaciones incluyen conflictos de interés, manipulación de contratos y tráfico de influencias en beneficio de su círculo empresarial.

En 2023, la Fiscalía General de la República (FGR), con base en la carpeta de investigación CI-FIEDF/T/UI-1S/D/2023, solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a través de la Dirección General de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita “B”, el bloqueo de cinco cuentas bancarias pertenecientes a igual número de instituciones financieras. La medida quedó registrada bajo los folios CNBV543800572, CNBV543800492 y CNBV5091/2023/70391.

Sin embargo, de manera sorpresiva, el congelamiento de dichas cuentas fue levantado poco tiempo después sin explicación aparente, lo que abre la hipótesis de una posible red de protección judicial.

De acuerdo con el oficio UIF/UEF/084/2023 emitido por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), entonces bajo la titularidad de Pablo Gómez Álvarez, fechado el 13 de enero de 2023, se adjuntó una denuncia recibida mediante el Sistema de Procedimientos de Evaluación (SIPRE), con folio 3003.

En dicho documento se apunta a Juan Carlos Acra López como presunto operador principal de una red de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. La denuncia anónima detalla que los depósitos ilícitos eran transferidos de manera directa a sus cuentas bancarias.

En paralelo, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), por solicitud de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), notificó a través del oficio 200/202/B-6/429/05-2023, relacionado con la carpeta CI-FIEDF/T/UI-15/D/567/04-2023, que Acra López tenía restringida su salida del país, aunque no se precisaron los motivos.

El historial judicial de Acra López, sin embargo, ofrece algunas pistas. Registra varias carpetas de investigación en la FGJCDMX por delitos que van desde abuso de confianza (FIBJ/BJ-4/T2/447/11-03, interpuesta el 18 de marzo de 2011), lesiones intencionales por golpes (FIMH/MH-4/T1/83/05-01, del 14 de enero de 2005) y robo a transeúnte en vía pública con violencia (FIMH/MH-5/1252/07-06, del 9 de junio de 2007).

El caso de Juan Carlos Acra López, presidente del Consejo Mexicano de la Energía, se suma a una serie de episodios que comienzan a dibujar un mapa más amplio de corrupción y tráfico de influencias en el sector energético que se devela con la detención en Estados Unidos del exdirector de Pemex, Carlos Treviño Medina y los señalamientos contra altos mandos de Aduanas en México —como el de Alex Tonatiuh Márquez—, un entramado que se extiende desde oficinas privadas disfrazadas de casas habitación, hasta bodegas rentadas sin actividad aparente y empresas fachada para el lavado de dinero.

 

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications