Salud

Menopausia: ¿cuándo se debe recibir tratamiento? Estas son las señales para ir al especialista

La menopausia puede ser una de las etapas más complejas en la vida de una mujer. Los cambios hormonales que se producen en este periodo no solo provocan bochornos y cansancio, sino que también pueden reducir la resistencia de los huesos, aumentando el riesgo de fracturas.

Aunque estos síntomas son considerados parte natural del proceso, existen problemas que, si no se atienden, pueden salirse de control y agravar enfermedades preexistentes.

En entrevista con Excélsior, Álvaro Rojas Abbott, especialista en menopausia y director Médico en Abbott, advirtió que los riesgos de sufrir un infarto pueden incrementarse si una mujer no cuida de su salud durante esta etapa.

 

Es necesario acudir al especialista si hay problemas cardiovasculares o dificultades para realizar actividades cotidianas”, señala.

La menopausia inicia a los 45 años, pero puede presentarse desde los 35. Canva.

¿Cuáles son los síntomas de la menopausia?

La menopausia es un proceso biológico natural que suele presentarse entre los 45 y 55 años. Sin embargo, puede ocurrir antes —incluso a los 35— debido a condiciones patológicas como enfermedades autoinmunes o hipotiroidismo, o más tarde si existe una historia familiar de enfermedades crónicas o una mayor carga hormonal.

 

Los síntomas más comunes incluyen:

  1. Sofocos o bochornos: sensación repentina de calor en la parte superior del cuerpo, que puede acompañarse de sudoración intensa y escalofríos.
  2. Sudores nocturnos: que dificultan el descanso.
  3. Cambios de humor: irritabilidad, tristeza o ansiedad.
  4. Alteraciones del sueño: insomnio, principalmente a causa de los sofocos.
  5. Resequedad vaginal: que puede provocar molestias o dolor durante las relaciones sexuales.
  6. Problemas de memoria y concentración.
  7. Cambios en la piel y el cabello, que pueden volverse más secos.
  8. Aumento de peso o redistribución de la grasa corporal.

estos signos se suma la pérdida progresiva de masa ósea, que en casos graves puede derivar en osteoporosis si no se trata a tiempo.

Rojas enfatiza que, aunque los síntomas no siempre indican una enfermedad grave, su impacto en la calidad de vida puede ser considerable.

Si una mujer presenta debilidad extrema, caídas frecuentes o dificultad para realizar actividades diarias, debe buscar atención médica inmediata”, advierte.

La menopausia puede ser incómoda, pero si causa una debilidad extrema, necesita tratarse con terapia. Canva.

¿Cuándo una mujer con menopausia debe recibir tratamiento y cuáles hay?

Las pacientes que entran en la menopausia eventualmente pueden tener una mayor relación con trastornos hormonales como el hipotiroidismo o con la aparición de hipertensión arterial o con deterioro cognitivo”, mencionó Rojas.

Esto quiere decir que si una mujer comienza a perder mucho peso, no puede dormir, tiene una presión arterial diferente a la normal (120/80) y no puede concentrarse, tendrá que ir al médico para recibir atención especializada.

Las soluciones a estos problemas deben acompañarse por un doctor. Sin embargo, para las mujeres que no pueden lidiar con la menopausia de forma amable para su salud, tendrán que buscar tratamiento.

El común para los síntomas severos es la Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH). Esta terapia busca reponer los niveles de estrógeno, las hormonas sexuales que regula el ciclo menstrual y ayuda a la fertilidad. Estas hormonas disminuyen durante la menopausia, lo que puede aliviar significativamente los sofocos, los sudores nocturnos y los problemas de sueño, según MedlinePlus.

Rojas explicó que esta terapia disminuye el deterioro muscular y en los huesos. Por otro lado, si hay más problemas, existe una terapia distinta: el reemplazo hormonal local.

Tiene como objetivo mejorar las condiciones del piso pélvico, con lo cual estas pacientes también tendrían una mejoría en hábitos urinarios y de deposición”, comentó el experto.

Este tipo de soluciones son para mujeres que tuvieron problemas de incontinencia o complicaciones con la posición del útero.

Para quienes no pueden o prefieren no usar estas terapias, existen otras opciones. Para los sofocos, es bueno usar ropa ligera y en capas, mantener un ambiente fresco, practicar respiración profunda y lenta, o técnicas de relajación como el yoga o la meditación, según los Centros de Prevención de Enfermedades (CDC).

Las terapias ayudan a disminuir el peligro de que empeoren las enfermedades ya existentes. Canva.

Enfermedades que pueden empeorar con la menopausia

La disminución de estrógenos durante la menopausia no provoca enfermedades por sí misma, pero sí incrementa el riesgo de padecer o agravar ciertas condiciones.

1- Enfermedad cardiovascular

La Asociación Americana del Corazón (American Heart Association, AHA) advierte que las cardiopatías son la principal causa de muerte en mujeres, superando a todos los tipos de cáncer combinados. En Estados Unidos, 1 de cada 3 mujeres fallece por una enfermedad cardiovascular, frente a 1 de cada 39 por cáncer de mama.

2-Cáncer

Las mujeres con antecedentes o factores de riesgo para cáncer de mama deben recibir atención especial durante la menopausia, ya que los cambios hormonales pueden influir en la evolución de la enfermedad.

3-Problemas en encías

La pérdida de estrógeno debilita el tejido gingival, lo que aumenta la susceptibilidad a enfermedades periodontales.

4-Trastornos del sueño

La alteración hormonal puede dificultar el descanso, afectando la salud física y mental.

5-Disminución de la función inmune

Esto reduce la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y aumenta el riesgo de trastornos autoinmunes.

Con el ejercicio se pueden disminuir las incomodidades de la menopausia. Canva.

¿Cómo cuidarse en la menopausia?

Cuidarse durante la menopausia es un proceso integral que combina hábitos saludables, apoyo y, cuando es necesario, intervención médica.

Para tener una vida plena durante la menopausia, Rojas aconsejó algunos pasos a seguir:

  • Ir al médico en cuanto haya síntomas de la menopausia.
  • Tener un diagnóstico para saber si se requiere algún tipo de terapia de reemplazo hormonal.
  • Hacer un seguimiento cercano a ese tipo de tratamiento.
  • Comer muchas frutas, verduras, granos integrales y fibra.
  • Hacer ejercicio para fortalecer los músculos.
  • Tener horarios fijos de sueño y técnicas de relajación.
  • Contar con el apoyo de amigos y familiares.

La menopausia es una etapa de transformación que, si bien trae desafíos, también es una oportunidad para mejorar los hábitos de salud.

Al comprender los cambios que ocurren en el cuerpo, prestar atención a las señales que da y buscar el apoyo adecuado, la vida puede ser mejor en esta etapa.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications