Salud

Pólipos en el colon: síntomas, causas y cuándo hay riesgo de cáncer

A simple vista, un pólipo en el colon puede parecer inofensivo: una pequeña protuberancia que crece en silencio en la pared interna del intestino grueso. Sin embargo, en ciertos casos, esa discreta presencia puede transformarse en un riesgo real de cáncer colorrectal.

Los especialistas advierten que ignorarlos es abrirle la puerta a una enfermedad que, en sus etapas iniciales, rara vez da señales.

La Clínica Mayo y el Instituto Nacional del Cáncer coinciden en que la detección temprana es clave para evitar que un pólipo adenomatoso —el tipo con más probabilidad de malignidad— evolucione hacia un tumor.

 

Y aquí la buena noticia: con las herramientas de diagnóstico actuales, como la colonoscopia, es posible identificar y extirpar estos crecimientos antes de que se conviertan en una amenaza.

 

Pólipos colon síntomas y causas cáncer Foto Canva

¿Qué son los pólipos en el colon y por qué se forman?

Un pólipo en el colon es un crecimiento anormal de tejido que aparece en el revestimiento interno del intestino grueso o el recto. Pueden variar en forma y tamaño: desde pequeños y planos hasta grandes y con tallo.

 

Su origen radica en una multiplicación celular desordenada. Normalmente, las células intestinales se renuevan de manera controlada, pero cuando este proceso falla, se acumulan y forman un pólipo.

Existen pólipos benignos, que no representan riesgo inmediato, y pólipos con potencial maligno, como los adenomatosos, que pueden convertirse en cáncer colorrectal si no se eliminan a tiempo, advierte Mayo Clinic.

 

Pólipos colon síntomas y causas cáncer Foto Canva

Principales síntomas y señales de alerta de pólipos en el colon

En la mayoría de los casos, los pólipos no causan molestias y se detectan de forma incidental durante exámenes de rutina. Sin embargo, cuando dan señales, estas pueden incluir:

  • Cambios en los hábitos intestinales: diarrea o estreñimiento persistentes.
  • Sangrado rectal: manchas de sangre en las heces o en el papel higiénico.
  • Dolor abdominal: molestias difusas o cólicos.
  • Fatiga y anemia: la pérdida de sangre, incluso en cantidades pequeñas, puede provocar anemia ferropénica.

De acuerdo con la Biblioteca de Medicina de los Estados Unidos, estas señales deben motivar una consulta médica inmediata, especialmente en personas mayores de 50 años o con antecedentes familiares.

Factores de riesgo y cuándo un pólipo puede volverse cáncer

El riesgo de que un pólipo se convierta en cáncer depende de varios factores:

  • Edad: a partir de los 50 años, el riesgo aumenta considerablemente.
  • Dieta: una alimentación baja en fibra y alta en carnes rojas o procesadas eleva las probabilidades.
  • Antecedentes familiares: tener parientes con pólipos o cáncer colorrectal multiplica el riesgo.
  • Tamaño y tipo: pólipos mayores de 1 cm y adenomatosos tienen mayor potencial maligno.
  • Tiempo sin tratamiento: cuanto más tiempo permanezca el pólipo, más probable es que evolucione a cáncer.

 

Pólipos colon síntomas y causas cáncer Foto Canva

Diagnóstico y métodos más efectivos para detectar pólipos

El método más preciso para encontrar pólipos es la colonoscopia. Este procedimiento permite visualizar todo el colon y, si se encuentra un pólipo, retirarlo en el mismo acto médico.

Otras pruebas incluyen:

  • Prueba de sangre oculta en heces: detecta trazas de sangre invisibles a simple vista.
  • Colonografía por tomografía computarizada: una opción menos invasiva, aunque no permite extirpar pólipos en el momento.

En personas con riesgo promedio, la colonoscopia debe realizarse cada 10 años a partir de los 50, o antes si hay factores de riesgo.

Tratamientos, prevención y hábitos para reducir el riesgo

El tratamiento estándar es la polipectomía, que consiste en extraer el pólipo durante la colonoscopia. Si el pólipo es maligno o muy grande, podría requerirse cirugía.

Para prevenir su aparición o recurrencia, los expertos recomiendan:

  • Seguir una dieta rica en fibra, frutas y verduras.
  • Reducir el consumo de carnes procesadas y grasas saturadas.
  • Mantener un peso saludable y practicar ejercicio regular.
  • No fumar ni abusar del alcohol.
  • Realizar chequeos periódicos, incluso sin síntomas.

La American Cancer Society señala que estos hábitos, sumados a la detección temprana, pueden reducir hasta en un 50 % el riesgo de cáncer colorrectal.

Los pólipos en el colon son un enemigo silencioso: pueden estar presentes durante años sin causar síntomas, pero algunos tienen el potencial de transformarse en cáncer. La prevención, la vigilancia médica y la adopción de hábitos saludables son las mejores armas para mantenerlos bajo control.

Si bien este artículo ofrece información basada en fuentes confiables, no sustituye la valoración médica. Si presentas síntomas o tienes antecedentes de riesgo, consulta a tu médico para definir el plan de chequeo más adecuado para ti.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications