¿Cuánto ganan los agentes de ICE por detener migrantes en 2025?

En medio de una crisis migratoria sin precedentes, los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) han visto incrementado su salario en 2025, lo que ha generado controversia dentro y fuera de Estados Unidos.
Pero ¿por qué ganan tanto y cuánto es exactamente?
Los agentes de ICE están a cargo de tareas críticas relacionadas con la seguridad nacional: arrestar a personas con antecedentes migratorios irregulares, realizar deportaciones, inspeccionar centros de detención y colaborar con otras agencias federales en operativos de inteligencia.
Su trabajo implica un alto nivel de estrés, condiciones de riesgo y jornadas extensas en zonas de conflicto o con alta tensión migratoria.
De acuerdo con la Oficina de Administración de Personal de EU, los agentes de ICE son clasificados como oficiales federales de cumplimiento de la ley y tienen acceso a escalas salariales competitivas, incentivos por peligrosidad, compensaciones por horas extra y beneficios médicos y de jubilación.
¿Por qué ganan tanto los agentes de ICE?
En 2025, el presupuesto destinado a ICE superó los 9 mil millones de dólares, lo cual ha permitido mantener altos salarios y contratar nuevo personal ante el aumento de migrantes en la frontera sur.
Un agente de ICE inicia su carrera en el grado GS-7, con un sueldo base de aproximadamente 55 mildólares anuales, equivalentes a unos 940 mil pesos mexicanos.
Sin embargo, con el paso de los años y dependiendo de la región donde trabajen, pueden escalar hasta el grado GS-13, con un sueldo base de hasta 103 mil dólares anuales (alrededor de 1 millón 761 mil pesos mexicanos).
A esto se suman bonificaciones por ubicación, peligrosidad, horas extra, turnos nocturnos y otros conceptos. Según el portal USAJobs y datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), los agentes de ICE pueden recibir ingresos totales de hasta 135 mil dólares al año, es decir, cerca de 2 millones 307 mil pesos mexicanos.
Los beneficios también incluyen seguro médico federal, seguro de vida, plan de retiro del gobierno (FERS) y hasta 26 días de vacaciones al año, dependiendo de la antigüedad.
Críticas recientes contra ICE por sueldos y operaciones
A pesar de sueldos elevados, ICE ha sido objeto de fuertes críticas durante 2025 por sus operativos en estados como Texas, Arizona y California. Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos han señalado abusos en centros de detención, deportaciones aceleradas sin debido proceso y separación de familias.
En el Congreso, legisladores demócratas han cuestionado los altos salarios de los agentes, en contraste con recortes presupuestales a programas de asistencia social o refugio a migrantes.
También se han encendido debates por el uso de mercenarios privados y empresas subcontratadas por ICE para funciones de seguridad, que aumentan los costos operativos.
Asimismo, informes de Human Rights Watch y ACLU han denunciado casos de violencia, negligencia médica y discriminación en centros de detención administrados por ICE.
El gobierno de Joe Biden ha mantenido su respaldo institucional a ICE, aunque en 2025 ha prometido reformas internas, una mayor supervisión y la modernización de protocolos de derechos humanos.