¿Tatuajes en personas con diabetes? Así puedes cuidar de tu piel y tu salud

El arte corporal ha trascendido lo estético para adentrarse en el terreno de la salud. Disfrutar de un tatuaje pese a padecer condiciones médicas, como la diabetes, es una de las implicaciones de esta expresión artística.
En un escenario como este, la tinta se convierte en un registro médico. Sin embargo, lo anterior plantea preguntas cruciales sobre la seguridad, los materiales y los cuidados posteriores, especialmente para una población con necesidades de salud específicas.

¿Existe una tinta de tatuajes especial para las personas con diabetes?
La técnica del tatuaje implica implantar microgránulos de pigmentos en la dermis con agujas finas. La preocupación principal no reside en un tipo especial de tinta, sino en la seguridad y la composición de los pigmentos utilizados en general, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes (FMD).
Existen algunas pautas a considerar al momento de visitar un estudio de tatuajes:
- Es fundamental que los tatuadores utilicen tintas presentadas en envases unidosis para evitar contaminaciones.
- Se ha observado que los pigmentos pueden contener componentes metálicos y alérgenos. Las personas con alergias deben someterse a un estudio de alérgenos cutáneos y evitar sustancias a las que sean sensibles, de acuerdo con la Asociación Diabetes Madrid.
- Algunas tintas pueden causar sensibilizaciones permanentes, requiriendo tratamientos con corticoides o incluso la eliminación del tatuaje.
- Tatuajes no permanentes como la “henna negra” están desaconsejados, ya que pueden contener aditivos como la parafenilendiamina (PPD) que causan sensibilizaciones permanentes.

La clave para las personas con diabetes es asegurar que cualquier estudio de tatuajes cumpla con las normas de higiene y seguridad, utilizando material estéril y de un solo uso.
¿Qué hacer si tengo diabetes y me hice un tatuaje?
El control de la diabetes es primordial antes y después de tatuarse, ya que un mal control se asocia con menor capacidad de cicatrización, menor sensibilidad nerviosa y menor respuesta inmunológica a infecciones.
Una vez realizado el tatuaje, los cuidados deben extremarse:
- Monitorea tus niveles de azúcar en sangre: es crucial vigilarlos de cerca después de un tatuaje o perforación, ya que un buen control favorece una mejor cicatrización y previene infecciones. Ten a mano bocadillos y tratamientos para hipoglucemias, de acuerdo con Diabetes UK.
- Higiene rigurosa de la zona: mantén el tatuaje cubierto durante las primeras cuatro horas para protegerlo del polvo, la luz y microorganismos infecciosos. Después de este período, deja la herida al aire libre para evitar infecciones por microorganismos anaerobios.
- Limpia la zona dos o tres veces al día durante el primer mes con agua tibia y jabón neutro, sin perfumes. Evita tocar la zona directamente con las manos.
- Hidratación y cuidado de la piel: usa una crema específica para tratar la zona, ya que la piel de las personas con diabetes puede tener una menor respuesta inmunológica. Aplica una buena crema hidratante y cicatrizante para favorecer el proceso de reparación tisular.
- Evita molestias y complicaciones: no te rasques la herida y deja que las costras se caigan solas. Evita baños prolongados o duchas muy calientes sobre la zona tatuada. Para el dolor o la inflamación, se pueden tomar ibuprofeno o paracetamol.
- Atención médica inmediata: presta atención a cualquier señal de alergia (salpullido, enrojecimiento, escozor) o infección (dolor, calor, inflamación, secreción de pus, fiebre).

¿Qué alimentos ayudan a la cicatrización en personas con diabetes?
El estado nutricional es un predictor significativo de los resultados de la cicatrización en pacientes con diabetes tipo 2. La cicatrización de heridas es un proceso catabólico que requiere una mayor ingesta de nutrientes.
Las personas con diabetes están predispuestas a la desnutrición debido a cambios metabólicos como la hiperglucemia y la pérdida de proteínas. Para apoyar la cicatrización en estos casos, hay algunas recomendaciones:
- Prioriza una dieta que satisfaga tus necesidades de macro y micronutrientes.
- La suplementación con proteína de suero (whey protein) puede ayudar a la cicatrización cutánea al restaurar los niveles de citocinas pro y antiinflamatorias, como explica un artículo publicado en Seminars in Plastic Surgery (Semin Plast Surg).
- Restringe la ingesta de productos finales de glicación avanzada (AGEs), que son moléculas patógenas que inducen estrés oxidativo y contribuyen a la rigidez y el envejecimiento de la piel. Los pacientes con diabetes ya tienen una producción elevada de AGEs endógenos.
- Evita alimentos ricos en AGEs, como las grasas y las carnes, y modifica los métodos de cocción para generar menos AGEs, como evitar freír, asar a la parrilla o tostar.
- Mantener un control glucémico óptimo es fundamental, con un nivel de hemoglobina A1C (HbA1c) por debajo del 7%, ya que esto se asocia fuertemente con mejores resultados en la cicatrización de heridas.
En general, planifica comidas saludables y trabaja para alcanzar o mantener un peso saludable.
La decisión de hacerse un tatuaje mientras se vive con diabetes debe ser informada y consultada siempre con un equipo de profesionales de la salud, como un endocrinólogo, quien conoce a fondo tu historial médico y puede ofrecer el mejor consejo.
La piel es nuestra primera línea de defensa, y su cuidado, especialmente en condiciones como la diabetes, es un pilar irrenunciable para el bienestar y la prevención de complicaciones graves.