Internacional

CIJ determina que la crisis climática “es una amenaza urgente y existencial”

Los jueces de la CIJ declararon que el cambio climático es una "amenaza urgente y existencial" y que debe protegerse "para las generaciones actuales y futuras"

El máximo tribunal de Naciones Unidas subrayó el miércoles “la amenaza urgente y existencial que plantea el cambio climático” al comenzar a leer una opinión sobre las obligaciones legales de los Estados para tomar medidas. Es probable que la opinión no vinculante de la Corte Internacional de Justicia, también conocida como la Corte Mundial, determine el curso de la futura acción climática en todo el mundo.

 

“Las emisiones de gases de efecto invernadero son inequívocamente causadas por actividades humanas que no tienen límites territoriales”, declaró el juez Yuji Iwaawa. “Con respecto a la obligación de prevenir daños significativos al medio ambiente, el Tribunal considera que también se aplica al sistema climático, que forma parte integrante y es un componente esencial del medio ambiente y que debe protegerse para las generaciones actuales y futuras”, afirmó el magistrado, Yuji Iwasawa, al resumir la opinión de la Corte de La Haya.

Antes del fallo, los defensores de la acción climática se congregaron frente a la CIJ, coreando: “¿Qué queremos? ¡Justicia climática! ¿Cuándo la queremos? ¡Ya!”.

Aunque no es vinculante, la deliberación de los 15 jueces de la CIJ en La Haya tendrá peso jurídico y político y los futuros casos climáticos no podrán ignorarla, dicen los expertos legales.

 

“Es tan importante que podría ser uno de los fallos judiciales más trascendentales de nuestro tiempo debido al alcance de los problemas que aborda, que afectan directamente a la justicia climática”, dijo Joie Chowdhury, abogada principal del Centro de Derecho Ambiental Internacional.

Las dos preguntas que la Asamblea General de la ONU pidió a los jueces que consideraran fueron: ¿cuáles son las obligaciones de los países bajo el derecho internacional para proteger el clima de las emisiones de gases de efecto invernadero?, y ¿cuáles son las consecuencias legales para los países que dañan el sistema climático?

En dos semanas de audiencias en diciembre pasado en la CIJ, los países ricos del Norte Global dijeron a los jueces que los tratados climáticos existentes, incluido el Acuerdo de París de 2015, que en gran medida no son vinculantes, deberían ser la base para decidir sus responsabilidades.

Los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares pidieron medidas más enérgicas, en algunos casos jurídicamente vinculantes, para reducir las emisiones y que los mayores emisores de gases de efecto invernadero que calientan el clima proporcionen ayuda financiera.

 

Resultados mixtos en el Acuerdo de París

En 2015, al concluir las conversaciones de las Naciones Unidas en París, más de 190 países se comprometieron a realizar esfuerzos para limitar el calentamiento global a 1.5 grados Celsius (2.7 grados Fahrenheit). El acuerdo no ha logrado frenar el crecimiento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

A finales del año pasado, en el más reciente “Informe sobre la brecha de emisiones”, que hace un balance de las promesas de los países para enfrentar el cambio climático en comparación con lo que se necesita, la ONU dijo que las políticas climáticas actuales resultarán en un calentamiento global de más de 3 °C (5.4 °F) por encima de los niveles preindustriales para el año 2100.

Mientras los activistas buscan exigir cuentas a las empresas y a los gobiernos, los litigios relacionados con el clima se han intensificado, con casi 3.000 casos presentados en casi 60 países, según cifras de junio del Instituto de Investigación Grantham sobre Cambio Climático y Medio Ambiente de Londres. Hasta ahora, los resultados han sido mixtos.

 

En mayo, un tribunal alemán desestimó un caso entre un agricultor peruano y el gigante energético alemán RWE, pero sus abogados y ambientalistas dijeron que el caso, que se prolongó durante una década, seguía siendo una victoria para los casos climáticos que podrían generar demandas similares.

A principios de este mes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que tiene jurisdicción sobre 20 países de América Latina y el Caribe, dijo en otra opinión consultiva que sus miembros deben cooperar para abordar el cambio climático. Los activistas dicen que la opinión del tribunal del miércoles debería ser un punto de inflexión, incluso si el fallo en sí es consultivo. El fallo también podría facilitar que los estados exijan cuentas a otros estados sobre cuestiones climáticas como la contaminación o las emisiones.

 

“El tribunal puede afirmar que la inacción climática, especialmente por parte de los principales emisores, no es un mero fracaso político, sino una violación del derecho internacional”, afirmó el fiyiano Vishal Prasad, uno de los estudiantes de derecho que presionó al gobierno de Vanuatu en el Océano Pacífico Sur para llevar el caso ante la CIJ.

Si bien en teoría es posible ignorar un fallo de la CIJ, los abogados dicen que los países normalmente se muestran reacios a hacerlo.

 

“Esta opinión aplica el derecho internacional vinculante, al que los países ya se han comprometido”, dijo Chowdhury.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications