Número de casos de sarampión en México: Hay 3 mil 75 casos y estos son los Estados más afectados

Número de casos de sarampión en México ya no es una cifra de archivo ni un dato marginal en boletines epidemiológicos. Es una alarma encendida. Con 3 mil 75 contagios, los casos confirmados de sarampión afectan a ambos sexos (48% hombres y 52% mujeres), el país enfrenta el mayor brote de esta enfermedad en más de dos décadas.
El sarampión, que muchos creían erradicado o, al menos, contenido, ha regresado en silencio pero con fuerza. Y lo ha hecho en una nación que bajó la guardia, justo cuando más debía estar atenta.
El último informe publicado por la Secretaría de Salud, en su Boletín Epidemiológico Semana 21, detalló la magnitud de la situación y confirmó que se ha activado un comité de expertos para contener el avance del brote. Aunque las vacunas existen, la desinformación, el abandono de esquemas y el acceso desigual a la atención médica han dejado huecos por donde el virus ha vuelto a entrar.

¿Cuántos casos de sarampión hay en México en 2025?
Hasta el corte del 3 de julio de 2025, México registra 3,075 casos confirmados de sarampión. En cuanto al número de casos, el principal grupo de edad afectado es de 0 a 4 años de edad (639 casos), seguido de 25 a 29 con 443 casos y 30 a 34 años con 383 casos.
El informe también señala que el ritmo de contagio ha sido exponencial, con un incremento sostenido en al menos nueve entidades federativas. En algunos estados, la cobertura de vacunación ha caído por debajo del 85%, lo que compromete la llamada “inmunidad de rebaño”.

¿Dónde se concentra el brote de sarampión en México?
Las entidades más afectadas hasta ahora son Chihuahua, Guanajuato, Sonora y Durango. La Secretaría de Salud Federal y los gobiernos locales han declarado zonas de atención prioritaria en municipios como Iztapalapa, Ecatepec y Xalapa, donde los servicios de salud pública reportan saturación en atención pediátrica.
El gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum ya conformó un comité nacional de expertos en enfermedades prevenibles por vacunación, con especialistas en salud pública, infectología y pediatría, con el objetivo de acelerar estrategias de contención.
¿Cuáles son los síntomas del sarampión y cómo se transmite?
El sarampión se presenta con una sintomatología clásica, pero engañosa al inicio: fiebre alta, tos seca, congestión nasal, dolor de garganta y ojos enrojecidos. Tres a cinco días después, aparece el exantema (erupción roja), que inicia en el rostro y se expande hacia el resto del cuerpo, señala el Instituto Médico Mayo Clinic.
El virus es altamente contagioso, se transmite por el aire a través de gotículas expulsadas al toser o estornudar. Puede permanecer activo en superficies y espacios cerrados hasta por dos horas, por lo que su propagación es casi inevitable sin vacunación.

¿Por qué está resurgiendo el sarampión en México y el mundo?
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha alertado desde 2023 sobre el descenso sostenido en las coberturas de vacunación infantil en América Latina. En México, la cobertura de la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP) ha bajado del 95% a poco más del 80% en algunas regiones.
A esto se suma la creciente desinformación en redes sociales, que ha promovido teorías antivacunas, y la precarización de servicios de salud en comunidades marginadas. La combinación de estos factores crea un terreno fértil para el resurgimiento de enfermedades que estaban bajo control.
Además, el impacto de la pandemia por COVID-19 interrumpió programas de inmunización escolar, lo que dejó sin cobertura a miles de menores nacidos entre 2018 y 2022.
¿Qué recomiendan las autoridades sanitarias ante el brote de sarampión?
La Secretaría de Salud ha emitido una serie de medidas urgentes:
- Verificar y completar esquemas de vacunación en menores de edad.
- Aplicar la vacuna SRP a personas no inmunizadas, especialmente en zonas con brotes.
- Aislar casos sospechosos y evitar el contacto directo con personas vulnerables.
- Evitar la automedicación y acudir a centros de salud ante síntomas.
- Reforzar campañas de información pública para contrarrestar desinformación.
La OPS, por su parte, ha solicitado a los gobiernos latinoamericanos reactivar sus estrategias de inmunización masiva y garantizar el abasto de biológicos.