¿Cómo la Secretaría de Salud busca fortalecer el diagnóstico oportuno del cáncer infantil? Aquí la información

A través de un informe, la Secretaría de Salud PRONAM reveló que busca fortalecer el diagnóstico oportuno de cáncer en niñas, niños y adolescentes.
La frase resuena como un eco esperanzador en medio de cifras que estremecen. En un país donde la niñez aún libra batallas silenciosas contra un enemigo invisible, el cáncer, la Secretaría de Salud emprende una cruzada urgente: anticiparse al dolor, detectar antes de que duela, salvar antes de que se apague una risa.
Con dicho objetivo, Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM), abre una nueva etapa para mejorar el diagnóstico oportuno del cáncer infantil, la clave que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Secretaría de Salud han documentado en sus reportes recientes la magnitud del problema. Según el informe Cáncer infantil en México, las posibilidades de sobrevivencia están directamente relacionadas con la detección temprana. Pero el diagnóstico tardío aún persiste como uno de los grandes obstáculos en nuestro sistema de salud, y es aquí donde el PRONAM busca intervenir con decisión.

¿Cuál es el panorama de cáncer infantil en México?
El cáncer infantil no es una rareza estadística: en México representa la primera causa de muerte por enfermedad entre los 5 y los 14 años de edad. Cada año se diagnostican alrededor de 5,000 nuevos casos en menores de 19 años, y se estima que una tercera parte de ellos podrían salvarse si la enfermedad se detectara a tiempo. Leucemias, linfomas y tumores del sistema nervioso central son los tipos más frecuentes, siendo la leucemia linfoblástica aguda el más común y también el más mortal si no se trata con urgencia.
Pero la geografía del cáncer en la infancia está marcada por profundas desigualdades. Mientras que en algunos hospitales de alta especialidad se logran tasas de sobrevivencia cercanas al 80%, en otras regiones del país esta cifra apenas supera el 50%.
El diagnóstico oportuno del cáncer infantil no solo es una meta médica, sino un imperativo de justicia social. La falta de personal capacitado, recursos tecnológicos y protocolos unificados siguen siendo barreras que PRONAM busca derribar.

Así se planea impulsar la Secretaría de Salud PRONAM para fortalecer diagnóstico oportuno
La estrategia de PRONAM parte de una premisa clara: no se puede tratar lo que no se diagnostica. Por ello, la Secretaría de Salud ha comenzado a desplegar una red nacional de capacitación médica, con énfasis en el primer nivel de atención, donde se realizan las primeras valoraciones clínicas.
El objetivo es sensibilizar al personal de salud sobre los signos de alarma más frecuentes del cáncer infantil, como fiebre persistente, fatiga extrema, pérdida de peso inexplicable y sangrados recurrentes.
Si el cáncer se detecta en fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz. Es posible mejorar la calidad de vida de NNA y optimizar los tratamientos contra el cáncer”, titular de la dependencia, David Kershenobich.
El programa también incluye el desarrollo de una plataforma digital para el registro y seguimiento de casos, y la implementación de rutas clínicas estandarizadas para acelerar las referencias a centros especializados. Esta sistematización pretende evitar los laberintos burocráticos que, muchas veces, retrasan el tratamiento por semanas críticas.

¿Qué se espera lograr con la iniciativa de PRONAM?
Lo que está en juego con esta iniciativa no son solo números, sino infancias completas. El PRONAM detención de cáncer infantil no solo busca reducir la mortalidad, sino cambiar el paradigma de atención desde una lógica reactiva a una proactiva.
Se aspira a que al menos el 60% de los casos sean detectados en etapas tempranas para el año 2030, lo que podría aumentar significativamente la tasa de sobrevivencia general.
El impacto esperado también es estructural: se busca posicionar el cáncer infantil como una prioridad dentro de las políticas de salud pública, algo que hasta ahora ha estado fragmentado entre esfuerzos aislados. Con un enfoque integral y sostenido, la Secretaría de Salud PRONAM impulsará diagnóstico oportuno como una política de Estado, no como una acción circunstancial.
Desde luego, los desafíos no son menores: el sistema de salud mexicano aún arrastra carencias que van desde la falta de infraestructura especializada en estados rurales hasta la desconfianza ciudadana hacia las instituciones públicas. Sin embargo, lo que plantea PRONAM es un primer paso decisivo. Un paso que podría significar que menos familias tengan que escuchar la frase más temida: “llegamos tarde”.