México rechaza impuesto a remesas de migrantes: “Ellos ya pagan en EU”

El legislador republicano Jason Smith propuso una iniciativa para cobrar un impuesto de 5% a las remesas que los migrantes sin residencia legal en Estados Unidos envíen a sus países de origen.
De acuerdo con el documento llamado “El único, grande y hermoso proyecto de ley” este dinero sería recaudado por las empresas de envío de dinero en caso de que la persona que manda la remesa no pueda acreditar su estatus legal mediante el número de seguridad social.
Si esta propuesta avanza, México sería uno de los países más afectados. De acuerdo con el Banco de México (Banxico), durante el primer trimestre de 2025 se recibieron 14 mil 269 millones de dólares en remesas.
Propuesta republicana es rechazada en México
La iniciativa de Jason Smith ya hizo eco en México y fue la propia presidenta Claudia Sheinbaum quien este miércoles 14 de mayo se pronunció en contra; incluso destacó que figuras de la oposición nacional coincidieron en que no debe aprobarse.
“El Senado envió una carta con todos los partidos políticos diciendo no. ¿Cómo van a grabar si ya pagan impuestos los mexicanos allá? Todos los mexicanos que viven en Estados Unidos pagan impuestos, tengan documentos o no, incluso hay estados que gravan las remesas”, dijo.
Aunque no lo mencionó, el ejemplo más claro es el estado de Oklahoma, el cual desde 2009 cobra cinco dólares por cada envío que no sea mayor a 500 dólares; si la cantidad es mayor, se cobra una tarifa adicional del 1% sobre el monto que excede ese límite.
:quality(75)/media/dinero/images/2025/03/remesas-mexico-afectacion-politicas-trump1.jpg)
La carta a la que la presidenta Sheinbaum hizo referencia fue a una difundida el martes por el Senado, donde legisladores de todas las bancadas rechazan la propuesta “arbitraria e injusta” y llaman a la mesura, pues la medida podría derivar en la búsqueda de métodos fuera del sistema financiero para enviar su dinero.
“En Estados Unidos todos los trabajadores, más allá de su estatus migratorio, pagan de manera cotidiana sus impuestos, por lo que esta medida supondría una injusta doble tributación sobre ese 20% del ingreso laboral de los trabajadores migrantes que, reiteramos, ya tributado” abandona el país”, dice el documento.
Asimismo, señala que esos impuestos no representan gasto social para quien los genera, ya que en muchas ocasiones no pueden acceder a políticas sociales; además, el 80% restante de sus ingresos siempre se queda dentro de la economía estadounidense.
Diputados se sumaron al rechazo
Este miércoles, la Cámara de Diputados también condenó la iniciativa del republicano Jason Smith. Consideraron que se trata de una propuesta que atenta contra la dignidad de los paisanos migrantes que están en Estados Unidos.
Y, al igual que los diputados, coincidieron en que esta medida sólo orillaría a los paisanos a recurrir a otros medios poco seguros para garantizar el envío de dinero a sus familias.
“Las trabajadoras y trabajadores migrantes son un gran impulso para ambas naciones, fortaleciendo la cooperación económica y política y el desarrollo binacional de México y Estados Unidos de América.
Con su trabajo contribuyen en gran medida al desarrollo de la economía y sociedad de ambas naciones y es evidente que el pago por su trabajo es de ellas y ellos”, dice el pronunciamiento firmado por todos los coordinadores de bancada.