Nacional

Seguridad, las voces de los niños

Aunque la familia es la base de seguridad de niñas y niños, en un entorno de violencia, la policía y las cámaras de vigilancia cobran mayor relevancia para ellos.

Consultados por Excélsior sobre lo que para ellos es la seguridad y lo que necesitan para sentirse seguros, menores de edad de diversos estados del país se inclinaron por la protección de los adultos, de padres y abuelos, incluso de mascotas protectoras en las calles, especialmente los más pequeños.

Sin embargo, con mayor edad, las patrullas, los policías y las cámaras de seguridad cobran importancia, en un ambiente donde se mencionan delincuentes, riesgos para ir al parque, conflictos por el alcohol, crimen, armas, asesinatos y balaceras.

Por ejemplo, para Danae, una niña en Teocaltiche, Jalisco —donde en marzo pasado fue detectado un centro de entrenamiento del crimen—, “la seguridad es no matar a la gente y no secuestrar… (me gustaría tener más seguridad) porque así ya no hay heridos y no pueden encontrar cuerpos tirados.”

En Reynosa, Tamaulipas, América, de 13, cuenta que a los nueve años fue testigo de una ejecución. “Iba con mi papá a la tienda, y cuando apenas íbamos llegando mataron a balazos al muchacho. La señora de la tienda me dijo que no me preocupara, que eso a diario ocurría”, por lo que pide que la policía vele por los niños y no por otras personas.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Integral de Niños y Adolescentes (Sipinna), “los espacios seguros son ámbitos necesarios para que niñas, niños y adolescentes jueguen, convivan, tengan acceso a los deportes y todas las formas de cultura para que, en un ambiente de paz, desarrollen todas sus potencialidades”.

Con información de Olimpia Ávila, Ilian Cedeño, Karla Méndez, Flor Castillo, Fabiola Xicoténcatl, Andrés Guardiola, Emmanuel Rincón, Aracely Garza, Alma Gudiño, Lourdes López, Roxana Aguirre, Miriam Bueno, Alfredo Peña, Carlos Coria, Miguel García, Gaspar Romero, Patricia Briseño, Fátima Vázquez, Daniel Sánchez, Fernando Pérez Corona y Abraham Acosta

 

“Que las bicicletas vayan un poco más en la banqueta que en la calle, para que no haya choques; que eliminen las cervezas, porque hay muchos conflictos,  y que los de las motos lleven casco.”
Ángel Alejandro, 10 años CDMX

 

“La seguridad es algo que nos protege, que nos ayuda… me gustaría vivir más tranquilo para poder salir adelante.”

Aldo, 9 años.  Teocaltiche, Jalisco

 

“Para mí la seguridad es estar con mi familia, estar en paz, con la gente que me apoya. Me siento seguro donde vivo, cuando voy al parque, no vemos tantas cosas feas como en otros lugares.”

Gustavo, 11 años. Yucatán

 

“Estar en un lugar en el que me sienta cómodo, sin estar viendo riesgos constantemente, teniendo mis necesidades cubiertas y con interacción social.”

Alexander, 17 años CDMX

 

“Para sentirme segura necesito amarme a mí misma y cuidarme, respetarme y estar en lugares que conozco, con personas de confianza.”

Michelle, 12 años Edomex

 

“Yo tengo autismo y para sentirme seguro me gustaría que se respetaran los derechos de las personas como yo, y que hubiera policías en las escuelas para que no les hagan nada”

Miguel, 13 años  Manzanillo

 

“Me siento segura porque vengo acompañada con mi mamá y hay mucha seguridad.”

Ximena, 12 años Puebla

 

“Pienso que México sería un mejor país sí hay seguridad en las calles para poder salir tranquilos a jugar y que los niños estudien, porque somos el futuro de México.”

Mateo, 9 años Morelos

 

“Que haya leyes para que los niños seamos libres, podamos expresarnos y salir a jugar con tranquilidad; mi mamá me dijo que en el Roblox (videojuego) están robando niños, así que no debo platicar con extraños, ni compartir información personal.”

Mateo Alberto,  12 años Sonora

 

“Debería haber más luz en la calle en la noche para que no esté oscuro, no me dé miedo y pueda ver a los malos.”

Erich Mateo,  12 años Quintana Roo

 

“(Seguridad) es estar en mi casa o con mis papás… para estar seguro se necesita la policía y estar con la familia.”

Horacio, 11 años Chiapas

 

“La policía debe velar por los niños y no a otras gentes… Iba con mi papá a la tienda, y cuando apenas íbamos llegando mataron al muchacho. La señora de la tienda me dijo que no me preocupara que eso a diario ocurría.”

América, 13 años Tamaulipas

 

 

Mitos, un obstáculo a vacunación contra VPH

OAXACA.— “Por orden de su religión”, “Por miedo a quedar estériles” o “Por temor a iniciarse en la actividad sexual”,  las niñas de quinto año de primaria, de 10 y 11 años, de la periferia del municipio de San Juan Bautista Tuxtepec,en la región Cuenca del Papaloapan, en Oaxaca, rechazan recibir la vacuna del virus del papiloma humano (VPH).

 

 

Las vacunas se quedan en los frigoríficos de las unidades de salud, por lo que cada año se tienen que regresar a las oficinas centrales de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) para que las envíen a otras jurisdicciones, ante el riesgo de que caduque su fecha de uso”, comentó la enfermera Sandra Luz Rodríguez Ramírez.

En entrevista recordó que durante una plática acerca de la importancia de la prevención del VPH, que afecta a más de la mitad de las mujeres y hombres sexualmente activos, fue acusada de “favorecer que las niñas tengan una vida sexual activa a edad temprana”.

Otro de los argumentos de los padres de familia antivacunas es por miedo, pues aseguran que sus hijas quedarán estériles.

En el caso de los practicantes de algunas religiones, “su radicalismo los lleva a creer que Jesús ya está cuidando de ellos y les ayudará en caso de infección”, dijo.

Mencionó que en el primer contacto con madres y padres les incomoda cuando personal sanitario les habla de este biológico.

No obstante, añadió, la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano, dirigida a niñas de quinto año de primaria y de 11 años no escolarizada, así como a adolescentes de 12 a 16 años de edad, está vigente.

A pesar de las opiniones en contra, “actualmente tenemos una campaña intensiva que nos permita proteger a todas las menores, que por alguna u otra razón, no pudieron ser vacunadas durante la campaña ordinaria”.

Sin embargo, consideró que a la fecha es sumamente bajo el número de menores que no han recibido la vacuna del VPH en el territorio estatal.

Por Patricia Briseño

 

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications