Salud

Estudio advierte que las infecciones estreptocócicas invasivas van en aumento: ¿qué debes saber y cuáles son sus síntomas?

Estudio advierte infecciones estreptocócicas invasivas se ha duplicado: ¿qué debes saber? Lo que antes era un cuadro clínico esporádico y manejable, ahora se alza como una amenaza creciente. El estreptococo, esa bacteria con nombre, ha regresado con fuerza, silenciosa pero letal.

La advertencia llega desde lo más alto del rigor médico: un nuevo análisis publicado en JAMA (Journal of the American Medical Association) y respaldado por datos del CDC (Centers for Disease Control and Prevention), confirma que los casos de infecciones estreptocócicas invasivas en 2025 se han duplicado respecto al período anterior.

¿Qué son las infecciones estreptocócicas invasivas y por qué preocupan?

Las infecciones estreptocócicas invasivas son causadas por la bacteria Streptococcus pyogenes, también conocida como estreptococo del grupo A. Aunque suele estar relacionada con afecciones comunes como faringitis o escarlatina, el verdadero problema surge cuando esta bacteria entra al torrente sanguíneo, músculos o pulmones. Ahí, se transforma en una amenaza potencialmente mortal.

 

Según el Departamento de Salud de Nueva York, las formas más graves incluyen fascitis necrosante (la tristemente célebre “bacteria come-carne”) y el síndrome de shock tóxico estreptocócico. Ambos cuadros pueden evolucionar con rapidez y requieren intervención médica urgente. Lo que parece una simple fiebre o dolor muscular puede, en cuestión de horas, convertirse en una emergencia vital.

Datos del estudio: por qué se están duplicando los casos

El estudio señala que número de infecciones invasivas pasó de 11.000 a más de 22.000 casos anuales en EE. UU. El incremento ha sido especialmente notorio en niños menores de 10 años y adultos mayores, cuyas defensas inmunológicas son más vulnerables ante infecciones bacterianas agresivas.

 

¿Por qué este aumento? Entre las causas sugeridas se mencionan el debilitamiento inmunológico tras años de aislamiento por la pandemia, cambios en los patrones de circulación bacteriana y, por supuesto, el retardo en diagnósticos. Por otro lado, advierte que algunas cepas de estreptococo se están volviendo más virulentas y resistentes. Una combinación peligrosa cuando se suma al relajamiento generalizado en medidas básicas de higiene.

¡Síntomas de alerta y cómo prevenir esta infección!

El estreptococo invasivo no siempre grita, a veces susurra. Los primeros síntomas pueden confundirse con un resfriado: fiebre, escalofríos, dolores musculares, náuseas. Pero cuando hay dificultad para respirar, presión arterial baja, erupciones extensas o dolor intenso localizado, es tiempo de correr —no esperar— al centro de salud.

La prevención incluye medidas que parecen obvias, pero que en la práctica se olvidan: lavado frecuente de manos, cubrir heridas y evitar el contacto cercano con personas enfermas. Además, es clave no minimizar cuadros febriles o dolores persistentes tras una infección viral previa, ya que estos pueden ser la puerta de entrada del estreptococo A grave.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications