Salud

¿Puede un chatbot ser tu terapeuta? Esto dice la ciencia

¿Puede un chatbot ser tu terapeuta? Esto dice la ciencia: la pregunta parece salida de un episodio de Black Mirror, pero se instala con naturalidad en la conversación actual sobre salud mental.

Mientras millones de personas esperan semanas —o meses— por una cita psicológica, una ventana se abre al otro lado de la pantalla: fría, inmediata, y siempre disponible. Allí, un chatbot te pregunta cómo estás… y lo dice en serio. ¿O eso creemos?

Un nuevo estudio publicado en The New England Journal of Medicine AI analizó el desempeño de modelos de lenguaje generativo, como ChatGPT, en contextos de atención emocional. Los resultados sorprenden: en ciertos aspectos, estos sistemas no solo igualan a terapeutas humanos, sino que generan respuestas percibidas como más empáticas por los usuarios. ¿Estamos ante el inicio de una revolución o de una simulación perfectamente decorada?

 

¿Qué dice la ciencia sobre el uso de chatbots en salud mental?

En los últimos años, la inteligencia artificial en la terapia mental ha pasado de ser una idea experimental a un campo de estudio serio y en expansión. Chatbots como Woebot, Wysa y otros desarrollados por laboratorios universitarios ya son parte de ensayos clínicos y programas piloto en varios países. Estos sistemas han mostrado eficacia moderada en la reducción de síntomas de ansiedad leve y depresión, especialmente cuando se integran a un plan terapéutico supervisado.

El verdadero reto, sin embargo, está en el “cómo” y no solo en el “qué”: ¿es suficiente la simulación de empatía para contener a una persona en crisis? ¿Puede la ausencia de juicio humano jugar a favor… o en contra? La ciencia aún debate.

 

Ventajas y riesgos de hablar con una IA sobre tus emociones

Entre los beneficios más destacados de la terapia con chatbots están la disponibilidad 24/7, el anonimato y la reducción de barreras como el costo o la vergüenza social. Para muchas personas, contarle sus miedos a una inteligencia artificial resulta más cómodo que abrirse ante un humano. Un estudio muestra que los usuarios valoran la neutralidad emocional del chatbot y la ausencia de juicio.

Sin embargo, no todo es tan simple. Los riesgos incluyen respuestas automatizadas que pueden malinterpretar situaciones graves, como pensamientos suicidas, y una falsa sensación de acompañamiento. Además, la privacidad sigue siendo un tema candente: ¿quién almacena tus emociones? ¿Qué hacen con ellas? La confianza, como la salud mental, no se programa.

¿ChatGPT o un psicólogo? Lo que opinan los expertos en terapia

La comparación puede parecer injusta, pero es inevitable. Según un análisis, los expertos coinciden en que los chatbots para ansiedad y depresión pueden ser herramientas útiles, pero jamás un reemplazo de la terapia tradicional. Lo ven como un complemento, un puente de acceso o un recurso para momentos específicos.

De hecho, varios psicólogos señalan que el riesgo no está en la tecnología, sino en su uso desinformado. Idealizar a una IA como sustituto de la conexión humana puede profundizar el aislamiento, justo lo contrario de lo que se busca. Lo paradójico es que cuanto más humanos parecen estos bots, más fácil es olvidar que no lo son.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications