Salud

Solo se cura el 20% de niños con cáncer en América Latina, revela la OPS

Cada año, alrededor de 1,4 millones de personas en América Latina y el Caribe reciben un diagnóstico difícil de asimilar: cáncer. No obstante, lo que resulta devastador es la probabilidad de supervivencia a la enfermedad. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), solo el 20% de los niños con cáncer se curan. 

¿Por qué? La razón principal es que el acceso a medicamentos esenciales sigue siendo un privilegio y no un derecho. De ahí, que en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, la OPS haga un llamado urgente para cerrar esta brecha y garantizar que más personas tengan una oportunidad real de vencer la enfermedad.

Debemos trabajar para lograr un futuro en el que nadie se quede sin la atención contra el cáncer que necesita para sobrevivir”, señaló el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS.

Niño con cáncer recibe quimioterapia / Foto Getty

El cáncer infantil: una lucha injusta

Imagina esto: dos niños son diagnosticados con cáncer el mismo día, pero uno vive en un país desarrollado y el otro en una nación de ingresos bajos. El primero tiene un 80% de probabilidades de sobrevivir. El segundo, apenas un 20%.

Cada año, alrededor de 30.000 niños y adolescentes en América Latina y el Caribe reciben un diagnóstico de cáncer. De ellos, 10.000 no sobrevivirán. Y no es porque sus enfermedades sean más agresivas, sino porque no tienen acceso a tratamientos de calidad, medicamentos esenciales y atención especializada.

 

“La brecha en las tasas de supervivencia se debe en gran parte al acceso limitado a medicamentos asequibles y de calidad”, explicó el doctor Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS. Para cambiar este panorama, la OPS trabaja con la OMS, St. Jude Children’s Research Hospital y UNICEF a través de la Plataforma Global para el Acceso a Medicamentos para el Cáncer Infantil. Este programa busca garantizar que los países con menos recursos puedan acceder a los tratamientos necesarios para salvar vidas.

En 2024, la OPS firmó un acuerdo con St. Jude para ampliar estos esfuerzos en América Latina. Esto no solo permitirá asegurar el suministro de medicamentos esenciales, sino que también fortalecerá las estrategias de compra y distribución, garantizando que ningún niño se quede sin tratamiento por falta de recursos.

Pequeño recibe tratamiento contra el cáncer / Foto Getty

Cáncer cervicouterino: una enfermedad prevenible que sigue cobrando vidas

El cáncer cervicouterino es uno de los pocos tipos de cáncer que se pueden prevenir casi por completo, y sin embargo, sigue siendo una de las principales causas de muerte en mujeres en América Latina. Cada año, 40.000 mujeres mueren a causa de esta enfermedad, a pesar de que existen herramientas efectivas para erradicarla.

La clave está en la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y en la detección temprana. La OPS ha establecido tres objetivos fundamentales para 2030:

  • Alcanzar un 90% de cobertura de vacunación contra el VPH en niñas de 15 años.
  • Lograr que el 70% de las mujeres de 35 y 45 años accedan a pruebas de detección.
  • Garantizar que el 90% de las lesiones precancerosas y casos de cáncer invasivo sean tratados.

Hasta la fecha, 48 de los 51 países de la región han implementado la vacunación contra el VPH, y muchos ya han comenzado a incorporar pruebas de detección de alta precisión. La OPS, con el apoyo de la OMS y UNITAID, ha donado dispositivos de ablación térmica para el tratamiento de lesiones precancerosas en siete países.

Si bien todavía hay un largo camino por recorrer, los avances demuestran que la eliminación del cáncer cervicouterino no es un sueño imposible. Es una meta alcanzable, siempre y cuando los gobiernos, las organizaciones de salud y la sociedad trabajen juntos.

Niño enfermo de cáncer abraza a su perro / Foto Getty

Día Mundial contra el Cáncer: un espacio para la acción

Para conmemorar el Día Mundial contra el Cáncer, la OPS organizará un seminario virtual el 4 de febrero a las 11:00 AM (hora de Washington, DC), donde expertos en oncología, funcionarios de salud de Argentina y Ecuador y representantes de diversas organizaciones debatirán sobre los desafíos y soluciones en el acceso a medicamentos oncológicos en América Latina.

Regístrate aquí para participar en esta conversación clave sobre el futuro del tratamiento del cáncer en la región.

¿Cómo podemos marcar la diferencia?

El acceso al tratamiento contra el cáncer no debería depender del país en el que naciste ni del dinero que tienes en el banco. Sin embargo, para millones de personas en América Latina, esa sigue siendo la realidad.

Invertir en sistemas de salud más accesibles, promover la vacunación y garantizar que todos los pacientes reciban los tratamientos que necesitan son pasos esenciales para cambiar esta historia. La lucha contra el cáncer no es solo un reto médico, sino también un desafío de equidad.

Tú también puedes ser parte del cambio: comparte esta información, únete a campañas de concienciación y apoya iniciativas que busquen garantizar un acceso equitativo a los tratamientos. Juntos podemos salvar vidas.

 

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications