Nacional

México declara la guerra al contrabando chino: ¿el fin de la piratería?

El operativo que busca frenar el contrabando chino

El pasado 28 de noviembre, un megaoperativo liderado por Marcelo Ebrard marcó un supuesto antes y después en la lucha contra el contrabando chino en México. Con el decomiso de productos pirata valuados en 56 millones de pesos en un edificio del Centro Histórico de la Ciudad de México, el secretario de Economía declaró triunfante: “Se acabó la fiesta”.

Pero, ¿realmente estamos ante el fin de la piratería china en México? Los datos sugieren que esta afirmación es más simbólica que real, y que el camino hacia la erradicación del comercio desleal será largo y complejo.

El tamaño del desafío: la “invasión china” en México

El déficit comercial entre México y China es alarmante. Según cifras oficiales:

  • Importaciones desde China: México compró productos por 11,442 millones de dólares hasta julio de 2024.
  • Exportaciones a China: Apenas 649 millones de dólares en el mismo periodo.
  • Déficit total: 10,793 millones de dólares.

Además, se estima que al menos 19 plazas comerciales en todo el país operan como “palacios de la piratería”, vendiendo productos chinos ilegales en ciudades clave como Guadalajara, Monterrey, León y Puebla.

El operativo en Izazaga: ¿un verdadero cambio o una medida aislada?

El primer golpe, en un edificio de la avenida Izazaga 89, resultó en:

  • Decomisos: Productos de marcas como Adidas y Nike, todos piratas.
  • Clausura del edificio: Se solicitará la extinción de dominio debido a su uso para actividades ilícitas.
  • Participación federal: Fiscalía General de la República, Secretaría de Marina, Guardia Nacional e IMPI.

Aunque significativo, este operativo es solo la punta del iceberg. Expertos señalan que:

  • Corrupción en aduanas: Permite el ingreso masivo de productos ilegales.
  • Falta de coordinación: Solo un edificio ha sido intervenido, dejando a otras 18 plazas operando sin restricciones.

Razones detrás del “timing” del operativo

La acción llega en un contexto de presión internacional. Estados Unidos y Canadá, socios de México en el T-MEC, han criticado la tolerancia hacia el contrabando chino, acusando a México de violar acuerdos que priorizan el comercio en Norteamérica.

La amenaza de sanciones comerciales y el discurso del presidente electo de EE. UU., Donald Trump, han obligado al gobierno de Claudia Sheinbaum a reaccionar, buscando enviar señales de compromiso hacia sus socios.

Piratería y contrabando: un problema de décadas

Desde el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio en 2000, las importaciones de origen chino crecieron exponencialmente, representando hoy el 20% del comercio exterior de México. Esto no ocurrió en el vacío:

  • Compra de espacios clave: Contrabandistas chinos adquirieron edificios estratégicos en centros históricos para operar como puntos de venta.
  • Demanda mexicana: Un mercado golpeado por la desigualdad busca productos accesibles, aunque sean de baja calidad.

¿Qué se necesita para ganar esta lucha?

1. Aumentar los operativos

Izazaga 89 debe ser solo el principio. Las autoridades deben extender estas acciones a las 19 plazas identificadas como focos de piratería.

2. Corregir la corrupción aduanera

La entrada de productos ilegales depende en gran medida de la corrupción en aduanas. Reformar estos puntos de control es esencial para frenar el problema desde la raíz.

3. Mayor cooperación internacional

México debe trabajar de cerca con EE. UU. y Canadá para cumplir las normas del T-MEC y demostrar su compromiso con el comercio justo.

4. Conciencia ciudadana

Los consumidores mexicanos tienen un papel crucial al evitar apoyar el comercio informal de productos ilegales.

¿Es suficiente la estrategia de Ebrard?

La declaración de Marcelo Ebrard sobre el fin de la “fiesta” del contrabando chino ha sido criticada como prematura y populista. Aunque el operativo es un paso positivo, la magnitud del problema exige una estrategia integral, coordinada y sostenida en el tiempo.

La lucha contra el comercio desleal no solo es un tema de economía, sino también de soberanía y cumplimiento de compromisos internacionales.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications