Salud

PrEP vs. PEP: Diferencias clave y dónde conseguirlos en México

Conoce la diferencia entre PrEP y PEP, estrategias efectivas contra el VIH. Aprende dónde adquirir estos tratamientos en México

La lucha contra el VIH ha avanzado significativamente gracias a estrategias de prevención como la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) y la Profilaxis Post-Exposición (PEP). Aunque ambas buscan prevenir la infección, difieren en su aplicación, momento de uso y población objetivo.

Además, en México, el acceso a estos tratamientos ha mejorado, permitiendo a más personas beneficiarse de ellos.

¿Qué es la PrEP: Profilaxis Pre-Exposición?

La PrEP es un método preventivo dirigido a personas que aún no tienen VIH pero que están en alto riesgo de contraerlo. Consiste en la toma diaria de medicamentos antirretrovirales que, al mantenerse en el organismo, impiden que el virus se establezca en caso de exposición.

“La PrEP consiste en dos medicamentos, tenofovir y emtricitabina, administrados de forma diaria o en modalidad pausada, dependiendo de la exposición. Su eficacia está comprobada cuando se toman de manera adecuada y bajo supervisión médica”, explicó el doctor Sergio Gutiérrez, especialista en infectología.

 Este tratamiento ha demostrado reducir el riesgo de infección por VIH en hasta un 99% cuando se toma de manera constante y adecuada.

Imagen intermedia

¿Quiénes deberían considerar la PrEP?

La PrEP es recomendable para personas VIH-negativas que:

  • Tienen una pareja sexual con VIH.
  • No usan condones de manera consistente.
  • Han sido diagnosticadas con infecciones de transmisión sexual en los últimos seis meses.
  • Comparten agujas o equipos para inyectarse drogas.

Es esencial que quienes consideren la PrEP consulten con un profesional de la salud para evaluar su situación y determinar si este método es adecuado para ellos.

PEP: Profilaxis Post-Exposición

La PEP es una intervención de emergencia destinada a personas que han estado potencialmente expuestas al VIH. Consiste en un régimen de medicamentos antirretrovirales que debe iniciarse lo antes posible, preferiblemente dentro de las primeras 72 horas posteriores a la posible exposición, y mantenerse durante 28 días.

“La PEP tiene una eficacia superior al 96% si se administra dentro del tiempo recomendado. Más allá de las 72 horas, su efectividad disminuye significativamente”, comentó el doctor Sergio Gutiérrez.

La PEP no es un sustituto de métodos preventivos regulares y se utiliza en situaciones como:

  • Relaciones sexuales sin protección con una persona VIH positiva o de estatus desconocido.
  • Compartir agujas o equipos de inyección.
  • Exposición laboral, como pinchazos accidentales en entornos de salud.

Es crucial que la PEP se inicie lo antes posible tras la exposición para maximizar su eficacia.

Imagen intermedia

¿Cómo funcionan estos tratamientos?

Tanto la PrEP como la PEP utilizan medicamentos que bloquean diferentes etapas del ciclo de vida del VIH, impidiendo que el virus se establezca en las células del sistema inmunológico. Sin embargo, como indica el doctor Gutiérrez:

“Estos tratamientos no sustituyen el uso del condón ni otras medidas de protección. Su objetivo es complementar estrategias preventivas y reducir el riesgo al mínimo”​

Diferencias clave entre PrEP y PEP

  • Momento de uso: La PrEP se toma de manera continua antes de una posible exposición al VIH, mientras que la PEP se administra después de una exposición potencial.
  • Duración del tratamiento: La PrEP es un tratamiento a largo plazo que requiere adherencia diaria, mientras que la PEP es un régimen a corto plazo de 28 días.
  • Población objetivo: La PrEP está dirigida a personas en alto riesgo continuo de exposición al VIH, mientras que la PEP es para situaciones de emergencia tras una exposición específica.

Acceso a PrEP y PEP en México

En México, tanto la PrEP como la PEP están disponibles de manera gratuita en los servicios de salud pública. Sin embargo, la distribución y acceso pueden variar según la región y la institución.

Profilaxis Pre-Exposición (PrEP)

La PrEP se proporciona en diversas instituciones de salud, incluyendo:

Clínica Especializada Condesa: Ubicada en la Ciudad de México, es pionera en la atención integral del VIH. Ofrece la PrEP a personas de nuevo ingreso y residentes de la ciudad. Se recomienda agendar una cita a través de sus canales oficiales.

Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e ITS (CAPASITS) y Servicios de Atención Integral Hospitalaria (SAIH): Presentes en diversas regiones del país, estas instituciones ofrecen la PrEP de forma gratuita. Es necesario acercarse al personal de salud para una valoración y determinar la pertenencia a poblaciones clave en contextos de alta exposición al VIH.

Imagen intermedia

Profilaxis Post-Exposición (PEP)

La PEP está disponible en situaciones de emergencia en diversas instituciones de salud:

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): Ofrece la PEP en unidades médicas específicas. Se recomienda acudir a la Unidad de Medicina Familiar correspondiente o contactar al chatbot de atención VIHRTUAL IMSS al 55-5497-8251 para recibir orientación.

Clínica Especializada Condesa: Además de la PrEP, proporciona la PEP en casos de emergencia. Es fundamental comunicarse con la clínica lo antes posible tras una posible exposición.

Servicios de Urgencias: En situaciones donde otras opciones no estén disponibles, las salas de emergencias de hospitales públicos y privados pueden proporcionar la PEP. Es esencial informar al personal médico sobre la posible exposición al VIH para recibir el tratamiento adecuado.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications