Obesidad infantil es más probable si están bajo el cuidado de los abuelos
Los investigadores, basándose en datos del Millennium Cohort Study de Reino Unido, atribuyen este mayor riesgo de obesidad a prácticas alimentarias tradicionales que algunos abuelos mantienen

Los niños bajo el cuidado habitual de sus abuelos presentan un 10 por ciento más de probabilidad de desarrollar obesidad o sobrepeso, en comparación con los que no están en esta situación, según un estudio de la Adam Smith Business School en la University of Glasgow (Reino Unido) y el Departamento de Fundamentos de Análisis Económicos de la Universidad de Alicante (UA).
Los investigadores, basándose en datos del Millennium Cohort Study de Reino Unido, atribuyen este mayor riesgo de obesidad a prácticas alimentarias tradicionales que algunos abuelos mantienen, como la creencia de que “cuanto más grande, mejor”, lo que los lleva a ofrecer porciones más grandes o productos procesados con alto contenido de azúcares como recompensa.
La edad y los posibles problemas de salud de los abuelos, que limitan la actividad física con sus nietos, también figuran entre las razones señaladas, ya que reducen el tiempo que los niños dedican al movimiento, según un comunicado de Intermundo.
El estudio, liderado por Dimitris Christelis, de la Adam Smith Business School, y Alba Sóñora Noya, doctora del Departamento de Fundamentos de Análisis Económicos de la UA, también muestra que el cuidado de menores a cargo de los abuelos ocurre con mayor frecuencia en familias de rentas bajas, donde los progenitores tienen menos recursos y tiempo para atender a sus hijos.
La proximidad entre los domicilios facilita el contacto y la “mayor presencia” de hábitos alimenticios menos saludables promovidos por los abuelos.
Por ello, los investigadores subrayan la importancia de incluir a los abuelos en las políticas de salud pública y en campañas contra la obesidad infantil, que tradicionalmente se dirigen a padres y colegios.
“El cuidado de los abuelos es un recurso invaluable para muchas familias, pero esta investigación indica que debe complementarse con una mayor concienciación y educación sobre la nutrición infantil y los hábitos de vida saludables. Incluir a los abuelos en estos esfuerzos puede ser clave para reducir la prevalencia de obesidad infantil y mejorar la salud futura de las nuevas generaciones”, señala el documento.
Además, los investigadores destacan que el aumento de la esperanza de vida y los “cambios en las dinámicas laborales” han otorgado a los abuelos un “papel cada vez más importante” en la vida de los niños, por lo que insisten en reforzar la atención a su influencia en la salud infantil.
Según datos de la Gasol Foundation, en España la obesidad infantil ha aumentado un 8,3 por ciento en los últimos 20 años. Por otro lado, el Estudio Aladino 2023 del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad de la Agencia Española de la Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, indica una prevalencia del exceso de peso en escolares del 36,1 por ciento, aunque esta cifra mejora en 4,5 puntos porcentuales respecto al periodo 2009-2013.
¿Cómo fomentar hábitos saludables en familia? Comparte tus ideas y experiencias.
¿Qué estrategias propondrías para incluir a los abuelos en las políticas de salud?
N. de la R. La relación entre el cuidado infantil por parte de los abuelos y el aumento de riesgo de obesidad infantil ha sido objeto de estudio en diversos países. En este caso, el Millennium Cohort Study de Reino Unido es una fuente sólida para respaldar las conclusiones. Sin embargo, es importante contextualizar que no todos los abuelos mantienen prácticas alimentarias menos saludables; los resultados reflejan tendencias generales y no implican causalidad directa. En cuanto al caso español mencionado, el incremento del 8,3 % en obesidad infantil en las últimas dos décadas subraya un problema de salud pública que no es exclusivo de un entorno social o demográfico. La prevalencia del exceso de peso en escolares, según el Estudio Aladino 2023, sigue siendo alta, aunque la mejora del 4,5 % respecto al periodo 2009-2013 es un avance significativo. Esto podría atribuirse en parte a campañas de concienciación y políticas públicas dirigidas a mejorar la nutrición y la actividad física en los menores. La mención de la Gasol Foundation, que trabaja en proyectos enfocados a la promoción de hábitos saludables, destaca un enfoque integral que incluye tanto a familias como a comunidades escolares. Este modelo podría adaptarse para incorporar a los abuelos, cuya influencia, como señala el estudio, es fundamental en el desarrollo de los niños. Finalmente, el llamado de los investigadores a incluir a los abuelos en políticas de salud pública es coherente con la tendencia de considerar a todos los actores del entorno familiar en estrategias contra la obesidad infantil, como ya se ha implementado en algunos países con programas intergeneracionales de educación nutricional.