Internacional

Trump reconfigura las posibilidades de Tesla en México

El fuerte respaldo político y moral entre Elon Musk, director de Tesla, y Donald Trump, reelegido presidente de Estados Unidos, podría marcar un nuevo escenario para la posible instalación de Tesla en México. 

Los especialistas consideran que las futuras negociaciones del T-MEC, que otorguen mayores beneficios a Estados Unidos y refuercen el bloque contra China desde territorio mexicano, serán determinantes para definir las condiciones en las que Tesla se establecerá en Nuevo León. 

<cs-card “=”” class=”card-outer card-full-size undefined” card-fill-color=”#FFFFFF” card-secondary-color=”#E1E1E1″ gradient-angle=”112.05deg” id=”native_ad_inarticle-1-8c02e047-8246-47c7-bce3-3c1eb7d238f5″ size=”_2x_1y” part=””>

Refuerzo

Alberto Bautista Pérez, especialista de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, destacó que aunque Tesla aún no ha cancelado su proyecto de inversión en México, la compañía está evaluando la situación y esperando que las condiciones cambien a su favor. Analizó que en el primer tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, los vehículos fabricados en México debían cumplir con un valor de contenido regional de aproximadamente el 65 por ciento.

Sin embargo, bajo la administración de Donald Trump en 2016, este porcentaje aumentó al 75 por ciento. De ese 75 por ciento, el 45 por ciento debe provenir de materia prima de países con un costo laboral de al menos 16 dólares por hora, específicamente Estados Unidos y Canadá, excluyendo a México.

En otras palabras, un coche fabricado en México con preferencia arancelaria para Estados Unidos debe contar con un 45 por ciento de materia prima de origen norteamericano o canadiense, un 30 por ciento de material mexicano y un 25 por ciento de otros países.

<cs-card “=”” class=”card-outer card-full-size undefined” card-fill-color=”#FFFFFF” card-secondary-color=”#E1E1E1″ gradient-angle=”112.05deg” id=”native_ad_inarticle-2-08df3ed2-3480-449d-a511-b646d14d5e84″ size=”_2x_1y” part=””>

Aranceles

En entrevista para El Debate, el experto destacó que ahora Trump busca elevar este porcentaje a un 80-85 por ciento, con el objetivo de reducir la dependencia de materias primas provenientes de China. Según explicó, las fábricas chinas están buscando establecerse en México, pero la administración estadounidense busca bloquear esas inversiones y, al mismo tiempo, utilizar el tema de la migración como una palanca para presionar al gobierno mexicano. Añadió que China es una competencia nacional y global para Tesla.

En análisis, compartió que el modelo Tesla 3, que hace tres años costaba cerca de un millón de pesos en México, hoy se puede adquirir por poco más de 600 mil pesos. No obstante, indicó que este modelo no ha tenido el éxito esperado debido a la competencia directa de marcas chinas como BYD, que ha logrado introducir al mercado mexicano modelos eléctricos como el Dolphin Mini a precios más accesibles.

El modelo Dolphin Mini, con un precio de 358 mil pesos, ha dejado atrás a Tesla en términos de costo, y otras marcas chinas como Jack que tuvo que bajar su modelo más económico 87 mil pesos, para ponerlo en 357 mil.

 A pesar de los esfuerzos de Tesla para poder llegar a bajar y llegar a abaratar sus costos, no puede competir de tú a tú prácticamente con los chinos. Entonces, si sigue fabricando esto en sus plantas de Estados Unidos, va a llegar un momento que no va a llegar al precio, explicó.

Negociaciones

Otra opción que destacó el profesor José Armando Pineda Osnaya es que Tesla podría continuar operando en Estados Unidos, beneficiándose de la mano de obra centroamericana a través de contratos temporales o incluso con la importación de trabajadores de países vecinos.

Esto, a su juicio, refleja una contradicción en las políticas económicas del gobierno mexicano, que busca mostrar una relación de complementariedad entre ambos países, cuando en realidad, las condiciones en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) podrían ser cada vez más adversas para México.

<cs-card “=”” class=”card-outer card-full-size undefined” card-fill-color=”#FFFFFF” card-secondary-color=”#E1E1E1″ gradient-angle=”112.05deg” id=”native_ad_inarticle-3-63bb1e6e-007d-4a4e-8e7a-f2204c545a19″ size=”_2x_1y” part=””>

Para Pineda Osnaya, uno de los principales puntos de conflicto en la renegociación del T-MEC será el incremento en los requisitos de contenido regional para las exportaciones, algo que se agudizó con la llegada de Trump.

Además, enfatizó que las empresas extranjeras, especialmente las estadounidenses y canadienses, gozan de beneficios fiscales en México al no estar sujetas a doble imposición, lo que, en su opinión, representa una desventaja para las empresas mexicanas y un obstáculo para el desarrollo económico del país.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications