Caen flujo y muertes por fentanilo en EU; Los Chapitos ven afectada producción

En Ohio, Maryland, California, Virginia Occidental, Arizona y muchos otros estados de la Unión Americana, el fentanilo se está agotando. Algunos expertos que analizan esta droga y sus causas sociales en Estados Unidos coinciden en que, al salir a las calles de estas entidades, el reclamo es el mismo: “Las drogas son difíciles de encontrar y más caras”.
Durante los últimos seis meses, los expertos en drogas callejeras han visto que, significativamente, hay menos fentanilo y menos sobredosis, lo cual se sustenta con los datos de los centros nacionales de Estadística de Salud de Estados Unidos consultados por Excélsior donde, efectivamente, se reportan 10% menos decesos por consumo en toda la nación.
Cuando el fentanilo callejero comenzó a extenderse en el mercado de drogas de Estados Unidos a principios de 2012, la mayoría de los expertos creyeron que este opioide sintético mortal era imparable. Hay que recordar que esta droga es barata, fácil de producir y muy rentable. La cadena de suministro del mercado negro que alimenta la demanda estadunidense de la droga está operada por los cárteles mexicanos y parte de la disputa que mantienen hoy en día Los Chapitos contra grupos antagonistas, como Los Mayos, puede ser un factor de esta caída.
Vanda Felbab-Brown, de la Brookings Institution, que estudia las organizaciones criminales internacionales que fabrican y contrabandean fentanilo para apoyar al gobierno estadunidense, comenta en entrevista que la caída en muertes y consumo en su país es algo que les ha sorprendido, y analiza cuáles pueden ser las razones, pues aún se estudia el fenómeno.
Hay mucho que no sabemos sobre la baja en las muertes por fentanilo y hay dos dimensiones para esto. Lo real es que el número de muertes ha disminuido a escala nacional en aproximadamente 10% y, en algunos estados, la caída porcentual podría ser incluso mayor. Una parte de mi respuesta es que esto podría deberse a que hay resultados por la mayor disponibilidad de medicamentos para la sobredosis, como la naloxona, que ayuda en revertir el efecto de los opioides.
Sin embargo, hay otro elemento que pone más interesante la historia. No estamos viendo sólo la reducción de las muertes, sino también en algunos lugares de Estados Unidos una baja en la potencia del fentanilo, adulterado, o simplemente que no hay disposición de la droga. ¿Qué podría explicar esta situación? Puede ser que ante la fuerte inversión de Estados Unidos en dinero y esfuerzos para frenar el contrabando desde México, así como capturar a líderes importantes de los cárteles del norte, haya sido factor para esta disminución que podría ser temporal”, explica Felbab-Brown.
GUERRA ENTRE CÁRTELES
Algunos analistas creen que la presión internacional sobre las empresas chinas que fabrican precursores químicos del fentanilo puede ser un factor de la caída en la disposición de la droga. Otros afirman que una ofensiva global contra los cárteles de la droga mexicanos que contrabandean a Estados Unidos está finalmente afectando la cadena de suministro del mercado negro.
Jennifer C. Daskal, asistente adjunta del presidente Biden en el Consejo de Seguridad Nacional, cuyo trabajo gira en torno a la política contra el fentanilo, afirma que lo incautado en los últimos dos años fiscales es mucho mayor a lo hecho en los cinco años anteriores juntos.
En los 24 meses que terminaron en agosto pasado se incautaron casi 31 mil 500 kilos de fentanilo en la frontera suroeste de Estados Unidos. Las incautaciones son parte de la estrategia. EU también ha aumentado de manera constante la presión directa sobre los cárteles mexicanos, intentando apoderarse de las ganancias del fentanilo, arrestando a los principales líderes del cártel de Sinaloa y obteniendo más cooperación de los gobiernos chino y mexicano”, señala.
El año pasado, los cárteles parecieron reconocer la presión y emitieron promesas públicas de frenar la producción y el contrabando de fentanilo a Estados Unidos. La DEA se mostró escéptica ante el gesto, calificándolo de “una maniobra de relaciones públicas”.
Felbab-Brown cree ahora que puede haber ocurrido algún tipo de “interrupción significativa del suministro estadunidense” en México, pues ahora, los cárteles buscan reducir la atención de las fuerzas del orden en sus operaciones, debilitando deliberadamente la potencia del fentanilo en las calles.
Podría ser que hayan tomado la decisión de adulterar el fentanilo para reducir la mortalidad a nivel de suministro mayorista. Si ese es el caso, sigue siendo un logro importante por parte de las fuerzas de seguridad estadunidenses, pero hay que estar alertas.
Estados Unidos puso tanta presión sobre Los Chapitos en particular, y eso podría ser efecto de la disminución. Yo estaba en julio de 2023 en Culiacán, Sinaloa, cuando hubo la supuesta decisión de Los Chapitos de apagar la producción. Posteriormente, también en noviembre seguí escuchando constantemente que la producción de fentanilo comenzó a bajar y había cocineros sin trabajo y por ello la pequeña delincuencia estaba aumentando”, explicó la experta de Brookings.edu.
Sin embargo, también se analiza si la guerra que se ha llevado desde hace tiempo entre Los Chapitos y Los Mayos, que ha aumentado fuerte luego de la captura de El Mayo Zambada y la supuesta traición cometida por uno de los hijos del Chapo Guzmán, que terminó con ambos criminales en cárceles de EU.
Pensamos que esta reducción del fentanilo puede ser sólo temporal, pues la llegada de la droga más adulterada puede deberse también a que Los Chapitos están trasladando su producción a otras partes de México y eso podría explicar que haya lugares en EU que no tienen por ahora abasto del opioide. No sabemos si Los Mayos los están expulsando y eso podría generar cambios en la distribución de las drogas hacia el norte y otras partes del mundo”.
NO CANTAR VICTORIA
Los expertos en EU coinciden en que el suministro de drogas callejeras en Estados Unidos sigue siendo increíblemente tóxico y peligroso. Han descubierto que hay sustancias que se utilizan para adulterar el fentanilo, entre ellas el BTMPS y la xilacina, un tranquilizante para caballos también conocido como “tranq”, que parecen causar menos sobredosis letales, pero siguen siendo nocivas para los seres humanos.
Haven Wheelock, que trabaja en la calle para una organización llamada Outside In en Portland, Oregón, dijo que el cambio repentino en el suministro de fentanilo está provocando que algunas personas que sufren adicción busquen ayuda.
¿Podría ser un factor motivador para que las personas hagan algo diferente en términos de buscar tratamiento? Absolutamente. Pero también podría conducir a conductas más riesgosas”, agregó.
Wheelock advirtió que algunas personas con adicción severa también podrían terminar inyectándose fentanilo, en lugar de fumarlo, una práctica que se considera más peligrosa.
¿Qué papel desempeñará la prevalencia de la xilacina en el suministro? Por un lado, la mezcla con fentanilo reduce la letalidad, hace que la droga sea menos potente y prolonga el efecto. Así que tal vez los usuarios la consuman con menos frecuencia, lo que significa que juegan a la ruleta cada día menos veces pero, al mismo tiempo, esta mezcla no responde bien a la naloxona. Así que si se produce una sobredosis como resultado de la combinación, todavía podríamos tener tasas de mortalidad a un nivel alto o incluso mayor. Así que ya saben, todavía queda mucho por responder, tanto en lo que hizo que la llegada del fentanilo bajará este año o si se mantendrá o se hará aún más pronunciado en el corto plazo”, agrega Felbab-Brown.

VANDA FELBAB-BROWN
Entre su trayectoria se destaca que es investigadora principal del Centro Strobe Talbott para la Seguridad, la Estrategia y la Tecnología en el programa de Política Exterior de Brookings.
Es directora de la Iniciativa sobre Actores Armados No Estatales. También es codirectora de la Iniciativa de Seguridad de África y de la serie de Brookings sobre opioides: La crisis de los opioides en Estados Unidos: dimensiones nacionales e internacionales.
Anteriormente fue codirectora del proyecto de Brookings, Mejorar la política mundial de drogas: perspectivas comparativas más allá de la UNGASS 2016, así como de otro proyecto de Brookings, Reconstituir los órdenes locales.
Es experta en conflictos internacionales e internos y amenazas no tradicionales a la seguridad, incluidas la insurgencia, el crimen organizado, la violencia urbana y las economías ilícitas.
Su trabajo de campo e investigación han abarcado, entre otros, Afganistán, el sur de Asia, Birmania, Indonesia, la región andina, México, Marruecos, Somalia, Kenia, Etiopía, Yibuti, Tanzania, Namibia, Níger y Nigeria.
Es autora de The Extinction Market: Wildlife Trafficking and How to Counter It” (Hurst, 2018), entre otros.
Recibió su doctorado en ciencias políticas del MIT y su licenciatura en gobierno de la Universidad de Harvard.

JENNIFER C. DASKAL
Es profesora de derecho y directora del Programa de Tecnología, Derecho y Seguridad en la Facultad de Derecho de Washington de la American University en Washington, D.C. Su trabajo se centra en el terrorismo, la seguridad nacional y el derecho penal.
Anteriormente se desempeñó como asesora principal de Human Rights Watch.
También trabajó en el Departamento de Justicia de EU durante la administración Obama, que buscaba procesar a los sospechosos de terrorismo a través del sistema de justicia penal en lugar de tribunales militares.
Graduada de la Facultad de Derecho de Harvard, la Universidad de Cambridge y la Universidad Brown y becaria Marshall, Daskal ganó atención después de viajar a los países en los que se había liberado a los detenidos de Guantánamo para verificar que esos países cumplían con los compromisos que habían asumido con el gobierno federal de los EU de respetar los derechos humanos de los detenidos que regresaban.
En abril de 2022, Daskal fue nombrada como miembro de la Junta de Gobernanza de Desinformación del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y a la fecha se desempeña como Asistente adjunta del presidente Joe Biden en el Consejo de Seguridad Nacional.