Cofepris autoriza el uso de “medicamento huérfano” para tratar hepatitis C crónica infantil

POR: Diana Oliva
Día a día, entidades médicas como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) buscan no solo resguardar la salud contra estafas, sino también brindar esperanza de vida. Un ejemplo de ello es la reciente autorización de Cofepris a un medicamento huérfano para tratar la hepatitis C crónica en niños.
¿Qué es la hepatitis C crónica?
De acuerdo con un artículo de Weill Cornell Medical College, la hepatitis C crónica tiene la misma causa que la hepatitis C: el virus de la hepatitis. La diferencia radica en que la inflamación en el hígado persiste por más de 6 meses, lo que le confiere el carácter de crónica.
Aproximadamente el 75% de los casos de hepatitis C son agudos, pero un 20% deriva en crónica. Si no se recibe tratamiento, el daño al hígado puede volverse irreversible, transformándose en cirrosis.

¿Para quién es este tratamiento de hepatitis C crónica aprobado por Cofepris?
Cofepris, a través de su Comisión de Autorización Sanitaria (CAS), autorizó un medicamento huérfano para el tratamiento del virus de hepatitis C (VHC) crónica en los genotipos 1, 2, 3, 4 o 5, con o sin cirrosis compensada.
Este medicamento podrá ser utilizado en niños de 3 años en adelante que hayan sido tratados con un esquema inhibidor de proteasa NS3/4A o inhibidor NS5A, pero no con ambos productos.
Esta autorización contribuye significativamente al Programa de Eliminación de la Hepatitis en México, liderado por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (Censida) desde 2019. Este programa se enfoca en la población infantil, que, desde la perspectiva de los derechos humanos, es siempre prioritaria.

¿Cuál es el panorama de la hepatitis C crónica infantil en México?
Datos publicados en la Gaceta Médica de México refieren que, en nuestro país, la prevalencia de pacientes con infección por VHC es de aproximadamente dos por ciento de la población, mientras que en infantes es de 0.1 por ciento a 2 por ciento, siendo la vía perinatal y la transfusión las principales causas de contagio.
La baja prevalencia de esta infección en la población infantil es un factor que incide en la escasa disponibilidad de medicamentos, lo que impacta de manera negativa en el acceso a tratamientos específicos.
La autorización que expide Cofepris permitirá mejorar la calidad de vida de niñas y niños diagnosticados con VHC, ya que dicho tratamiento tiene una presentación en granulado, lo que facilitará el correcto suministro y evitará errores en la medicación.