Nacional

Indispensable, una economía al alza y estable en lo fiscal: visión del CCE

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, afirma que gane quien gane debe enfocarse en el crecimiento sólido y sostenible, con base en la inversión productiva, nacional y extranjera

Las elecciones presidenciales están cerca y para el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para quien gane, con independencia del partido, su prioridad deberá ser el crecimiento sólido y sostenible del país, con base en la inversión productiva, nacional y extranjera.

 

Para lograrlo es necesaria la revitalización de diversos sectores internos. Varios con potencial significativo por sí mismos o como complementos necesarios para las inversiones. Entre ellos, energía, infraestructura, el sector agropecuario y salud”, aseguró Francisco Cervantes, presidente de la máxima cúpula privada.

Explicó a Excélsior que también es necesario atacar la informalidad desde sus causas, pues si bien la tolerancia la facilita, la incapacidad del sistema de crear puestos de trabajo formales, debido a los costos de hacerlo, la alimenta. Por lo anterior, es indispensable reducir los costos de la formalidad.

Asimismo, consideró que se requieren acciones en materia fiscal, y es necesario reconocerlos por parte de los actuales candidatos, así como el gasto público, el cual ha crecido sustancialmente y las reservas precautorias del presupuesto prácticamente se han agotado.

EMPLEO E INVERSIÓN

 

Para el dirigente del CCE, la primera acción deberá ser en materia de empleo suficiente, pues éste es y seguirá siendo una prioridad indiscutible.

Para que los trabajadores, empleados o emprendedores puedan acceder perdurablemente a mayor calidad de vida se requiere que el trabajo sea de calidad y bien remunerado, que presente oportunidades de mejoramiento personal en el tiempo. Para ello, es imprescindible que sea más productivo”.

Asimismo, considera que el siguiente gobierno requiere una política para las pequeñas empresas, pues se requiere generar las condiciones para que sean emprendedores con ánimo y posibilidades de desarrollarse y crecer.

En materia de inversión, Cervantes dijo que es el motor de crecimiento perdurable de la economía porque implica mayor capital productivo en el tiempo y es indispensable para la creación de empleos bien remunerados y para el emprendimiento.

En su mayoría la realiza el sector privado, aunque la pública tiene el papel de ser complementaria de ella la infraestructura, además de proveerla para beneficio de la población en general”.

Por ello, considera indispensable mantener certidumbre jurídica, reglas claras y apego al Estado de derecho; facilitarle en todas las áreas permitidas por la Constitución; y que México recupere atractivo para la inversión extranjera frente a otros países.

En cuanto a la inversión pública sostuvo que es necesario mantenerla para facilitar la actividad productiva; ampliarla de acuerdo con las necesidades; fortalecer la conexión de ciudades mexicanas con las de Estados Unidos, elevar la inversión en infraestructura en el sur-sureste para impulsar la integración de la región al desarrollo exportador.

ENERGÍA

Para el sector empresarial también es necesaria inversión suficiente en infraestructura de transmisión y distribución de electricidad y su mantenimiento, para los siguientes años.

En general, considera que se requiere crear capacidad adicional, canalizar recursos a la inversión en electricidad, gas e hidrocarburos, ampliar y mantener las redes de transporte, transmisión, distribución y almacenamiento de las distintas formas de energía; y la participación privada en todo aquello que ayude a garantizar la oferta oportuna, confiable y eficiente de energía, a precios competitivos.

REGULACIÓN

Algo que se considera urgente es la revisión continua de la regulación, pues a menudo los países llegan a tener marcos regulatorios que resultan demasiado onerosos para la actividad económica, impidiendo así su crecimiento.

Un principio fundamental para una buena regulación es que los costos de su cumplimiento para las empresas y la sociedad en general la carga regulatoria no superen los beneficios que les brinda.   Es pertinente hacer una revisión a fondo de la carga regulatoria”. agregó.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications