Nacional

Partidos apuestan por el humanismo

La Plataforma Política de Morena y la Plataforma Electoral Común de la Coalición Fuerza y Corazón por México (PAN, PRI y PRD) para las elecciones de 2024 hicieron a un lado las diferencias ideológicas de la izquierda y la derecha y ambas optaron por el humanismo, los programas sociales y el combate a la corrupción.

Aunque el humanismo, inspirado en la doctrina de la Democracia-Cristiana, es la ideología del Partido Acción Nacional (PAN) desde su fundación en 1939, en los últimos dos años Morena acuñó como su ideario lo que definió como el “humanismo mexicano”, y así lo refleja en la plataforma registrada ante el INE.

Tanto el Frente Opositor como Morena y partidos aliados, PT, y PVEM, registraron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) sus plataformas político-electorales, las cuales poseen para 2024 más coincidencias que diferencias.

Desde la presentación del documento, Morena explica lo qué es el “humanismo mexicano” y cómo éste debe ser la base para comprender y enfrentar los problemas sociales de desigualdad, justicia social y apoyo a los sectores vulnerables.

 

 

Y ese es el sentido del presente documento, que viene siendo la actualización del Proyecto Alternativo de Nación que Andrés Manuel López Obrador escribió y publicó en 2004, es decir, hace casi veinte años.

 

 

Muchas cosas han cambiado desde entonces, pero no nuestras convicciones, y es por ello que Morena tiene hoy, cuando se aproxima la primera sucesión presidencial de la Cuarta Transformación, un camino claro para proseguir la gran tarea de la regeneración nacional”, dice la plataforma electoral de Morena.

Por su parte, PAN, PRI y PRD, tiene como uno de sus primeros pilares de su plataforma común mejorar los programas sociales y el “Desarrollo Humano Integral y Justicia Social”, el cual concilia la doctrina humanista del PAN, con los ideales de igualdad de PRI y PRD, partidos que se definen como socialdemócratas.

Reducir la desigualdad y fomentar la equidad social mejorando y consolidando los programas sociales existentes, al tiempo de restituir y fortalecer los programas que fueron desaparecidos por el hiperpresidencialismo, reconociendo las diferencias entre grupos o personas en desventaja y reduciendo las brechas para que todas y todos tengamos posibilidades de éxito”, dice el documento del frente opositor.

 

Aumentar monto de pensiones

La Plataforma Electoral de Morena, que es la que registró ante el INE la Coalición Sigamos Haciendo Historia, en la que están integrados el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), se define como la continuidad de la Cuarta Transformación (4-T).

Por ello, en el periodo 2024-2030 el gobierno federal mantendrá los programas en su totalidad, incrementará los montos de las pensiones, las becas y los apoyos correspondientes. Se asegurará de extender sus beneficios al 100% de quienes demanden su inclusión en tales programas y propondrá la conversión de los actuales programas de bienestar en derechos constitucionales, a fin de cerrar la puerta a una eventual regresión en materia de bienestar”, indica el proyecto de gobierno de la 4-T.

Aboga por seguir combatiendo la desigualdad, los privilegios de la oligarquía y el combate a la corrupción a fin de que el Estado tenga mayores recursos para su correcto funcionamiento.

Se debe profundizar el combate a la corrupción mejorando los mecanismos de selección de perfiles en la administración pública, recurriendo para ello a las máximas de la honestidad y la austeridad y fortaleciendo la vigilancia institucional del Ejecutivo federal por medio de la Secretaría de la Función Pública y reduciendo la injerencia de entes privados en la administración del recurso público”, indica el documento.

Como parte nodal de su ideario para el período presidencial 2024-2030, Morena y partidos aliados tienen como propósito que la 4-T llegue al Poder Judicial de la Federación, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y al INE.

La regeneración de la institucionalidad pública tiene aún muchas tareas pendientes que deberán llevarse a cabo en la próxima etapa de la Cuarta Transformación. Es preciso, por ejemplo, establecer una clara separación entre el trabajo de los tribunales y jueces y el poder corruptor de capitales, grupos de interés y organizaciones delictivas e incorporar la perspectiva de género en la generalidad de los procedimientos judiciales.

Es necesario también reducir los poderes excesivos del Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral sobre los partidos y disminuir en forma significativa el altísimo costo del aparato burocrático encargado de organizar, supervisar y calificar los procesos electorales”, dice la plataforma de Morena.

Dentro de los proyectos de infraestructura que busca realizar Morena y partidos aliados está uno de carácter innovador, el cual consiste en utilizar los ríos del país para tener transporte pluvial tanto de pasajeros como de carga.

Se buscará recuperará la plena navegabilidad en ríos como el Usumacinta-Grijalva, el Papaloapan, el Coatzacoalcos y el Lerma, a fin de impulsar sistemas de transporte fluvial eléctrico de tecnología nacional como mecanismo de impulso a la movilidad regional, aliento al turismo y complemento de las obras aeroportuarias, ferroviarias, carreteras ya realizadas, y con pleno respeto al entorno ambiental y social”, dice la plataforma de Morena.

 

Mejorar programas sociales

 

En el caso del Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), los tres trabajaron conjuntamente durante más de seis meses para construir una plataforma electoral común, dejando de lado sus diferencias ideológicas y encontrando las propuestas comunes, a fin de registrar ante el Instituto Nacional electoral un proyecto unitario.

Como eje central, este documento plantea un cambio de régimen y un nuevo pacto ciudadano, que empodere al individuo para tener un pleno desarrollo, y a la vez cuente con servicios de calidad en materia de salud, educación, y destacadamente en seguridad pública.

En su exposición la coalición Fuerza y Corazón por México apunta que los programas sociales fueron legado de los sexenios anteriores, y son ya un derecho constitucional, lo cual se logró con los votos de los partidos de oposición, por lo cual tienen que mantenerse, ampliarse y ser evaluados para medir su eficacia.

Implementar el Ingreso Básico Universal y el programa de apoyo alimentario focalizado para las personas en condición de pobreza. Crear el padrón único de beneficiarios de programas sociales que elimine su uso electoral y clientelar.

“Los programas sociales serán operados y ejecutados por servidores públicos imparciales como mandata la Constitución, y pertenecientes al Servicio Civil de Carrera, no por militantes de un partido político. Diseñar una política integral destinada al fortalecimiento de las clases medias, a través del acceso a créditos, vivienda propia y educación”, señala la plataforma del Frente Opositor.

También en concordancia con Morena, PAN, PRI y PRD optan por fortalecer la economía de mercado manteniendo un equilibrio entre el Estado y la Iniciativa Privada a fin de recuperar el crecimiento económico, y generar los empleos que requiere el país con una mejor remuneración.

Crear las condiciones necesarias para generar empleo suficiente, digno y con salario bien remunerado. Invertir en la capacitación de millones de jóvenes hombres y mujeres, en las materias de programación, idiomas y cultura laboral que reclaman los avances de la Revolución Industrial 4.0 para posicionar a México como un actor relevante en la economía global.

Mejorar el clima de negocios en el país, reduciendo la tramitología y garantizando la seguridad jurídica a los inversionistas a fin de atraer más inversión extranjera y nacional”, dice la plataforma del PAN, PRI y PRD.

Quizá en el rubro donde la coalición Fuerza y Corazón por México opta por dar un giro total, es el concerniente a garantizar la seguridad pública para la población, dejando atrás el lema gubernamental de “abrazos y no balazos”.

Recuperar la paz y tranquilidad de las familias, enfrentando el crimen organizado con estrategias efectivas y respetuosas de los derechos humanos. En paralelo, vamos a modernizar a las Fuerzas Armadas para que puedan desarrollar de manera profesional las tareas que sí les corresponden.

Transformar la Guardia Nacional en Guardia Civil. Regresar a la seguridad civil con capacitación, recursos, evaluación y respeto a derechos humanos, fortaleciendo las corporaciones de seguridad locales, en coordinación con la federación, Estados y Municipios”, dice el documento de la Coalición Fuerza y Corazón por México.

Articulos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Coahuila Hoy We would like to show you notifications for the latest news and updates.
Dismiss
Allow Notifications