Popocatépetl revive clases en casa; alistan albergues en caso de evacuación

Tan sólo en Puebla hasta ayer eran 40 los municipios que iniciaron esta modalidad.
Ayer, el gobernador indicó que también se suspenden los juegos de beisbol en el parque Hermanos Serdán, así como todas las actividades al aire libre.
En el Estado de México, Amecameca, Ecatzingo, Tepetlixpa, Ozumba y Atlautla son los municipios que se sumaron al programa de clases en línea en planteles de todos los niveles educativos.
Luis Felipe Puente, coordinador de Protección Civil explicó que, aunque por el momento no es necesario la evacuación en la zona, se deben preparar las acciones a seguir, por lo que ya fueron enviados a la zona más de dos mil elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para apoyar a la población.
En Morelos, la Secretaría de Educación determinó suspender las clases presenciales en Hueyapan, Ocuituco, Temoac, Tetela del Volcán, Yecapixtla y Zacualpan de Amilpas, municipios que rodean al volcán. Esta decisión ocurrió después de las 13:30 horas luego de que por la mañana todavía estuvieron abiertos los planteles para clases presenciales.
Cabe destacar que en esta entidad, sólo se ha registrado leve caída de ceniza, pero están en alerta ante posible incremento de actividad volcánica.
En Tlaxcala fueron los municipios de Papalotla de Xicohténcatl, Zacatelco, Natívitas, Tepetitla de Lardizábal, Xicohtzinco, Tenancingo y San Pablo del Monte donde pasaron a clases virtuales debido a la emergencia, en tanto mejore la calidad del aire, indicó en un comunicado la Secretaría de Educación Pública estatal.
Además, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil se verificó que hay 25 refugios temporales en 17 municipios del estado, los cuales permitirán salvaguardar la integridad física de la población vulnerable y sus bienes, en caso de alguna emergencia mayor, con base en el Plan Operativo Popocatépetl.
-Con información de Fernando Pérez Corona y Pedro Tonantzin

SANTIAGO XALITZINTLA. Habitantes del municipio más cercano al volcán atienden las recomendaciones y utilizan cubrebocas ante la caída de ceniza.
UNAM VE MENOS POSIBILIDAD DE UN MAYOR NIVEL DE ACTIVIDAD
Investigadores del departamento de Vulcanología de la UNAM y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), coincidieron en que si bien no es posible predecir cuál va a ser la actividad del volcán Popocatépetl en el futuro, la probabilidad de que se mantenga más parecida a la de los últimos 27 años es mayor, a que se desarrolle una de mayor nivel.
El universitario señaló que no estamos ante una fenomenología nueva o sorprendente sino ante un proceso que se ha analizado y se conoce bien desde hace mucho tiempo.
Desde 1996 a la fecha se han observado 86 domos que crecen en la boca del volcán y se destruyen con explosiones.
TE RECOMENDAMOS: Popocatépetl, con más de 23 horas de tremor; arrojó material incandescente
Detalló que, en particular, el actual episodio del volcán Popocatépetl inició en 1994 y aunque la emisión de gases está rebasando los valores alcanzados en episodios anteriores, todavía no llega a las de 2012-2013 y menos a las de 2001-2002.
Los especialistas recomiendan a los capitalinos estar preparados ante el posible cambio de viento durante junio y julio, lo cual, direccionaría las cenizas hacia la Ciudad de México.
Además, aclaró que los sismos en la Ciudad de México y la actividad del Popocatépetl no tienen relación alguna.
SON 573 EXPLOSIONES
Un total de 573 explosiones ha tenido el Popocatépetl en la última semana; pero sólo tres han sido “mayores”, destacó la titular de la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, quien reveló que el gobierno federal analiza cómo sobrevolar el volcán para observar el cráter y determinar si es necesario evacuar las comunidades cercanas al volcán.
En Santiago Xalitzintla, donde inició la revisión de las rutas de evacuación, apuntó que 398 explosiones han sido de tamaño menor.
Detalló que la situación actual no puede compararse con lo vivido en 1997, 2001, 2013 y 2019, cuando fue ordenada la evacuación.
-Laura Toribio
Con información de Fernando Pérez Corona
TEMEN POR MALAS CONDICIONES
Tanto en Puebla, Tlaxcala y el Estado de México, los habitantes temen porque en caso de realizar el desalojo de sus comunidades, las rutas carecen de señalización o de pavimentación.
Habitantes de San Nicolás de los Ranchos, Puebla, indican que el pavimento no está bien, los topes son muy grandes, no están pintados o falta señalización. En Santiago Xalitzintla, pobladores aseguran que hay muchos baches.
El gobernador Sergio Salomón Céspedes indicó que ya revisan las rutas de evacuación.

Especialistas del Cenapred indican que en términos geológicos lo que se vive ahora es pequeño, comparado con otros años. Foto: Karina Tejada
En San Miguel Analco, Tlaxcala, la comunidad más cercana al volcán, sólo se encontró una señal de ruta de evacuación, frente a la presidencia de comunidad.
En Amecameca, reportan mal estado y sin señalización en la principal ruta de evacuación.
En los caminos estatales por donde deberán evacuar los vecinos de los municipios de Amecameca, Atlautla, Ecatzingo y Ozumba, al menos 20% requiere bacheo.