Creció empleo en enero, pero no para las mujeres

Con esto, la tasa de desocupación abierta se ubicó en 3.0% de la población económicamente activa en el primer mes, nivel mínimo para un inicio de año.
Pese al buen inicio del año para el empleo del empleo, las mujeres salieron perdiendo.
El Inegi mostró que en ellas hubo una reducción neta de 198 mil 863 plazas en el primer mes del año, concentradas principalmente en la informalidad.
En cambio, en los hombres las nuevas plazas fueron por 608 mil 196, lo que dio como resultado neto las 409.3 mil plazas generadas en el primer mes.
Esta situación se vio reflejada en la tasa de participación, que mide la proporción de personas en edad de trabajar y que forman parte del mercado laboral, ya sea como ocupados o desocupados.

*Fuente: Inegi / Gráfico: Jesús Sánchez
Para las mujeres, la tasa se mantuvo igual entre diciembre de 2022 y enero de 2023, con 45.9% de aquellas en edad de trabajar que están dentro del mercado laboral; para los hombres, esta tasa aumentó notablemente de 75.5 a 76.4% en el lapso referido.
Cuando se analiza la brecha laboral, que mide las necesidades de empleo en el país, se observó que aumentó: en el total nacional pasó de 17.5 a 17.8% de la fuerza laboral entre diciembre y enero; pasado de 14.7 a 15.2% en los hombres, y de 21.1 a 21.3% en las mujeres.
Se observa que en este indicador, que tiene en cuenta a quienes buscan un empleo y no lo encuentran (desocupados), a quienes no buscan un empleo pero están dispuestos a trabajar (disponibles) y quienes tienen un empleo pero necesitan otro (subocupados), también las mujeres están en desventaja frente a los hombres.